San
Salvador, (EFE).-
La tormenta tropical "Adrián", que puede convertirse
hoy, jueves, en huracán, amenaza con ser el primer desastre
natural en Centroamérica este año, lo que ha sembrado
el temor entre la población de El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua.
Esta
tormenta tropical, que avanzaba anoche hacia Centroamérica
con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por
hora y ráfagas más fuertes, amenaza con convertirse
hoy en un huracán, informó el miércoles el
Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH).
Ante
la inminente llegada a El Salvador de "Adrián",
la Asamblea Legislativa de este país decretó anoche
el "Estado de Emergencia y Calamidad Pública en Forma
Preventiva" por 30 días.
El
decreto establece la suspensión de actividades laborales
en las instituciones públicas durante cuatro días.
Para
coordinar las acciones ante la emergencia, el presidente salvadoreño,
Elías Antonio Saca, interrumpió su visita a México
y el miércoles regresó a San Salvador.
El
Parlamento pidió a la población que siga las disposiciones
del Comité de Emergencia Nacional (COEN), mientras que el
opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) anunció que también desarrolla un
plan de emergencia a través de las 76 alcaldías que
gobierna.
El
ministro salvadoreño de Gobernación (Interior), René
Figueroa, coordinador del COEN, dijo en una rueda de prensa que
ya han sido evacuadas algunas comunidades en varias zonas de San
Salvador de alto riesgo debido a que han comenzado las lluvias de
forma persistente, así como también en el puerto de
Acajutla, en el departamento occidental de Sonsonate.
El
director del Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio
del Medio Ambiente, Antonio Arenas, dijo que en la historia del
país no existe precedente de un huracán que se haya
formado en el Océano Pacífico y haya afectado directamente
a El Salvador.
En
la capital guatemalteca, centenares de personas abarrotaron ayer
los supermercados para abastecerse de alimentos, medicinas y agua
potable, ante el temor a que la tormenta les impida moverse de sus
residencias.
El
director del estatal Instituto Nacional de Meteorología,
Sismología, Vulcanología e Hidrología (INSIVUMEH),
Edy Sánchez, dijo a la prensa que existe el peligro de que
"Adrián" tome fuerza al tocar tierra y se convierta
en un huracán.
De
ocurrir esto, advirtió Sánchez, los daños que
causaría en el territorio guatemalteco podrían ser
peores que los provocados en noviembre de 1998 por el huracán
"Mitch", que dejó casi 10.000 muertos y pérdidas
de más de 5.800 millones de dólares en la región.
El
Gobierno guatemalteco suspendió las clases hoy y mañana,
viernes, mientras se teme que 1.613 poblados, con más de
400.000 habitantes, se vean afectados por el fenómeno atmosférico.
Los
departamentos más afectados por las lluvias son Jutiapa,
Jalapa, Santa Rosa, Guatemala (que incluye la capital), Escuintla,
Retalhuleu, Suchitepéquez y Sacatepéquez, dijo la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
en un comunicado.
La
CONRED reiteró que se mantiene la "alerta naranja"
institucional, que implica la movilización de los comités
de emergencia.
Honduras
amaneció en alerta "roja" en el sur, centro y occidente,
por donde se espera entre "Adrián", y "verde"
(alerta) en el resto del territorio nacional, mientras el Gobierno
se reunirá hoy para definir las acciones de protección
a la población, anunció el presidente hondureño,
Ricardo Maduro.
En
Nicaragua, las autoridades decretaron la alerta "verde"
para la región del Pacífico y norte del país,
según informó en un comunicado Defensa Civil, mientras
Panamá y Costa Rica mantienen la "vigilancia" por
el aumento de las precipitaciones.
Asimismo,
en México, el sureño estado de Oaxaca, en el Pacífico,
fue declarado en estado de alerta ante la cercanía de la
tormenta tropical.
|