WASHINGTON
Honduras se convirtió el viernes en el primer país
latinoamericano que será beneficiado por Estados Unidos en
el marco de la denominada "cuenta para el desafío del
milenio", con un fondo de 215 millones de dólares para
desarrollar dos proyectos comerciales en los próximos cinco
años.
El programa financiará un proyecto de desarrollo rural por
72,2 millones de dólares para aumentar la productividad y
habilidad empresarial de campesinos que son propietarios u operan
granjas pequeñas y medianas, y sus empleados.
También financiará un segundo proyecto por 125,7 millones
para reducir costos de transporte entre los centros de producción
y los mercados.
Otros 17 millones de dólares serán destinados al monitoreo
y evaluación de los proyectos.
El presidente George W. Bush Bush felicitó a Honduras, indicó
la Casa Blanca en un comunicado. El contrato "conectará
a los campesinos con las economías locales, regionales y
mundiales (...) elevando los ingresos rurales y fortaleciendo la
región como un todo", añadió.
"Estamos
combinando comercio con ayuda para generar crecimiento económico
y reducir la pobreza", afirmó por su lado Rob Portman,
representante de Comercio estadounidense, en otro comunicado.
"Estados
Unidos está comprometido a ayudar a sus socios centroamericanos
como Honduras para que aprovechen al máximo las oportunidades
que presenta el libre comercio", añadió.
Un 64% de los hondureños vive en la pobreza. El objetivo
del contrato es aumentar el ingreso anual de Honduras en unos 69
millones de dólares al final del mismo.
El gobierno estadounidense y el hondureño esperan firmar
el contrato a comienzos de junio, indicó el directorio de
la corporación para el desafío del milenio, que maneja
la iniciativa.
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
negociaron un tratado de libre comercio (CAFTA por sus siglas en
inglés) que aún debe ser ratificado por los Congresos
de Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica y Dominicana.
La cuenta para el desafío del milenio es una iniciativa lanzada
por Bush para recompensar a países que gobiernan de manera
justa, invierten en su gente y promueven la libertad económica.
Nicaragua negocia actualmente uno de estos contratos con Estados
Unidos, y Bolivia también es considerada "elegible"
para hacerlo.
Honduras es el segundo país que obtiene un contrato en el
marco de esta iniciativa. El primero fue Madagascar en marzo pasado.
|