En Honduras
Más de 200 mil menores trabajan en la agricultura
 
  • En la zona Sur, expertos de la OIT, debatirán el impacto del trabajo infantil en el agro
 Proceso Digital
Tegucigalpa. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indican que en Honduras más de 200 mil niños y niñas menores de 15 años desempeñan labores agrícolas, que inciden en los niveles de deserción escolar que registra el país, al priorizar la búsqueda de recursos económicos que contribuyan al sustento familiar en detrimento de la educación.

Miles de niños trabajan en actividades agrícolas en la zona sur y el resto del país.
 

De los casi 200 mil menores que trabajan en la agricultura, éstos se desempeñan en labores de pesca, caza, silvicultura y la siembra agrícola, siendo la principal mano de obra (56%) empleadora en el país, en la rama de trabajo infantil doméstico.

Para abordar el tema, representantes de organismos internacionales, públicos y privados de la zona sur de Honduras, se darán cita el martes 24 en Choluteca, a fin de analizar la situación de los menores que ejercen trabajos en la agricultura, particularmente en las plantaciones de melón.

Como parte de las actividades para conmemorar en el mes de mayo, el Día del Agricultor, la OIT mediante el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), convocó a los principales sectores implicados en esta problemática a un debate el próximo martes 24, para analizar el impacto y situación de los menores y la búsqueda de políticas públicas que contribuyan a un mayor desarrollo económico, sin exponer a los infantes a trabajos de alto riesgo.

La disertación principal estará a cargo de Josip Margetic, asesor principal de la OIT en materia de trabajo infantil agrícola, quien abordará las implicaciones socioeconómicas que éste tiene para el país y la región centroamericana en general.

La OIT define como trabajo infantil toda actividad que implica la participación de personas menores a la edad mínima de admisión al trabajo (14-15 años), cualquiera que sea su condición laboral (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado) o la prestación de servicios que les impida el acceso, rendimiento y permanencia en la educación, así como que se realice en ambientes peligrosos que produzca efectos negativos para los menores.

Impactos
En el caso de la zona sur, el impacto del trabajo infantil en las plantaciones de melón y las cañeras, entre otros, ha llevado a la organización a promover y buscar alianzas que permitan dar una respuesta a la población infantil en términos de educación formal, así como acciones de formación técnica orientadas a convertirse en opciones productivas capaces de generar ingresos propios a sus familias.

Junto con el Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), la OIT promueve un proyecto de reinserción laboral con los menores y adolescentes de la región de Marcovia que laboran en las plantaciones de melón, caña y pesca.

En Honduras existe un promedio de 356 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores en las edades de 5 y 17 años, siendo el 47% hombres y un 26% mujeres. De este grupo, el 69% (245,640) se concentra en el área rural y el 31% (110,360) en el sector urbano.

El sector rural es el que más concentra la mano de obra infantil, donde muchos menores laboran bajo condiciones, establecidas por la OIT, como las peores formas de trabajo infantil y doméstico.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005