"Honduras
se ha tenido que poner la carga de la prueba sobre sí misma
para demostrar que sí tenemos ese derecho al que la Comisión
Europea simplemente se negaba", dijo hoy a EFE el embajador
de Honduras ante la Organización Mundial del Comercio (OMC),
Dacio Castillo.
Las autoridades hondureñas ya solicitaron, a través
de la OMC, que la Comisión Europea aclarase por escrito algunas
cuestiones relativas al reconocimiento de la declaración
de interés como abastecedor de banano de ese país
en febrero pasado.
Castillo explicó que después de que "las respuestas
de la Comisión Europea fueran siempre que no", el país
centroamericano recurrió a normas ya existentes en la OMC
que indican que si un país se siente dañado por la
posición de otro, se puede recurrir ante el Consejo General
del organismo multilateral del comercio.
El embajador hondureño presentó su queja ante el Consejo,
que es el máximo órgano decisorio del organismo multilateral
de comercio.
Honduras recordó a la Comisión que, según las
reglas del GATT -predecesor de la OMC- "el interés como
abastecedor sustancial incluye a todos los miembros que absorban
o, que de no haber restricciones cuantitativas discriminatorias
que afecten a sus exportaciones, absorberían una parte apreciable
del mercado" en disputa.
Los países productores de banano en Latinoamérica
piden a la Unión Europea (UE) una mayor apertura de su mercado
para ese producto, para el que los comunitarios dan preferencias
arancelarias a las naciones de Africa, Caribe y Pacífico
(ACP), en los que fueron antiguas potencias coloniales.
Las autoridades hondureñas también insistieron en
que en base a las reglas de la OMC "se deberá prestar
consideración a las necesidades de los países en desarrollo
pequeños -como Honduras- que dependen en gran medida de las
exportaciones producto del aumento arancelario".
Asimismo recordaron que esa "consideración especial"
es necesaria para asegurar una "redistribución"
adecuada de los derechos previstos en las reglas de la OMC en favor
de los países en desarrollo pequeños y medianos que
resulten económicamente afectados por la modificación
arancelaria.
Un grupo especial de la OMC estableció en 1994 que Honduras,
Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá eran los principales
países abastecedores de bananos en régimen de nación
más favorecida (NMF) al mercado comunitario.
Desde 1999, los comunitarios establecieron nuevas asignaciones de
contingentes a los países en régimen NMF y a los ACP,
que para Honduras y los otros países latinoamericanos eran
discriminatorias e incompatibles con las reglas de la Organización
Mundial del Comercio.
Las relaciones comerciales entre la UE y esos países exportadores
de banano latinoamericanos pasan por momentos difíciles ya
que la Comisión Europea quiere imponer a partir del primero
de julio de 2006 el llamado "arancel único" (tariff
only) al nuevo sistema de importación de plátano.
Ese sistema consiste en suprimir las actuales cuotas y licencias
de importación de banano y sustituirlas por un arancel en
aduana que la Comisión quiere fijar en 230 dólares
por tonelada, lo que los latinoamericanos rechazan por ser muy elevado.
|