Tres mil salvadoreños listos para viajar a Irak
  

Por lo menos 3 mil solicitantes esperan ser llamados por agencias de seguridad privadas de EUA. Algunos ya tienen la experiencia del trabajo, otros buscan por primera vez el empleo.

“Cuando llegamos, teníamos un gran temor a lo desconocido. Pero esta vez, el temor se me quitaría, ya sabiendo a lo que uno se va a enfrentar y a lo que uno va”, expresa con mirada serena Juan Hernández (nombre ficticio) respecto a sus perspectivas de volver a ese país asiático. Él fue integrante del primer contingente civil que viajó en octubre del año pasado a Iraq y que retornó a El Salvador en marzo.

Hernández, ex miembro del ejército y policía con licencia, es uno de cientos que espera el “sí” de contratistas estadounidenses para embarcarse hacia Iraq y al menos a otros cinco destinos.

Alrededor de 3 mil salvadoreños dejaron ya sus hojas de vida entre marzo y mayo de este año, cuando agencias de seguridad y representantes de contratistas norteamericanos divulgaron anuncios clasificados para reclutar a interesados en trabajar en tareas de seguridad en el extranjero.

El segundo llamado para enrolarse como guardias de seguridad privada ha estado a cargo de cuatro agencias de seguridad en el país y unos cinco “expedicionarios” independientes.

Esta vez, el perfil del contratado es netamente militar, a diferencia del de 2004, cuando se admitió incluso a personas sin preparación militar alguna.

En marzo de este año, 138 connacionales regresaron de trabajar como agentes en la Zona Verde, en Bagdad, en Basora y en Kirkuk. En esa ocasión, el llamado lo realizó una agencia de seguridad y entre los agentes hubo ex militares, policías con licencia, ex guerrilleros y seis mujeres que nunca habían tocado un arma de fuego.

Esta vez, el perfil de contrato exige experiencia militar en la guerra salvadoreña.

“Es necesario que hayan estado de alta y que haya sido en el período de guerra. Esto con el fin de acostumbrarlos a las balas, que no les dé miedo estando allá”, señaló un reclutador de una agencia que tiene encargados los currículos de por lo menos 1 mil personas.

Los reclutadores han pedido copias de documentos personales, actas de nacimiento, mínimo noveno grado de escolaridad, copias de diplomas militares y referencias personales.

Entrenamiento militar
Agentes de policía, miembros de anteriores grupos del batallón Cuscatlán —el grupo militar destacado en Iraq desde 2003, apoyando la coalición liderada por Estados Unidos— y ex guerrilleros que ya vivieron la experiencia buscan que los recluten de nuevo, aunque hay quienes son primerizos.

Acostumbrados a sueldos de entre 1 mil 700 y 3 mil dólares que ya ganaron en el país árabe, buscan ofertas que superen o igualen los seis o nueve meses trabajados por esos salarios.

Un contacto en una agencia de seguridad explica: “Los salarios son entre 2 mil y 4 mil dólares, dependiendo de la capacidad de cada uno”.

La paga mejora si se sabe inglés o computación, y si se tiene pericias militares especiales.

Un veterano de Iraq que espera retornar se describe como mercenario. “Nosotros somos paramilitares, mercenarios, porque nos pagan por aniquilar gente, con trabajo militar”.

Dice no ver grandes diferencias entre lo que hacen las tropas y lo que les encargan a ellos. “La diferencia entre nosotros y un soldado es el uniforme. Un guardia de seguridad sabe manejar un RPG 7, granadas, AK -47. No es un seguridad, es un soldado”, reiteró.

Triple Canopy, que ha contratado a tres agencias de seguridad salvadoreñas para el reclutamiento, ha contactado a varios adiestradores para que inicien la educación militar previa. “Los estamos capacitando en tácticas paramilitares, enseñamos seguridad física (a personalidades VIP), manejo de revólver, pistola, fusiles automáticos, AK 47, lanzacohetes”, explicó uno de los oficiales a cargo del entrenamiento de ex militares y policías de entre 21 y 35 años.

Aclara que se está preparando a los que no tienen experiencia. “No deben ser del grupo que fue la primera vez”, dijo.

Ricardo Menesses, director la PNC, señaló que desconoce del tema y agregó que “unos seis policías pidieron licencia la primera vez”.

Además de Iraq, los salvadoreños también trabajarían en los vecinos Irán, Afganistán, Arabia Saudí, Kuwait y Siria.

Sin embargo, nada está escrito. Ni dónde será firmado el contrato, si será pactado en inglés o español o la fecha de salida. Agentes estadounidenses vendrán al país para evaluar los perfiles existentes.

Tomado de la prensa gráfica

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005