El
reconocido profesional de la medicina nos cuenta detalles del arduo
trabajo encomendado por el pueblo hondureño a través
de sus representantes en el Congreso Nacional, en abril pasado.
Habla
de su relación con las actuales autoridades de la UNAH,
su determinación, y la de sus ocho compañeros
restantes, de “emplearse a fondo para poder aplicar
lo que la ley nos manda”. |
Perfil
académico de Jorge Haddad |
-
Doctor en Cirugía y Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
- Postgrado en Gastroenterología de la Universidad
de Buenos Aires, Argentina y Mount Sanai Hospital de
Nueva York.
- Master en Salud Pública, Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Harvard, Boston. |
|
Le invitamos a hacer con nosotros este recorrido, en el que Haddad
también explica los procedimientos que se seguirán
para la conformación del nuevo Consejo Universitario de la
UNAH.
PD
- ¿Como sienten Ustedes que los han recibido las
autoridades de la Universidad, los ven como un apoyo o como una
paralela?
JH
- La situación es compleja, no es tanto así blanco
o negro. Nosotros hemos recibido apoyo del rector y de las principales
autoridades de la Universidad en nuestra entrada aquí, cuando
hemos solicitado ayuda nos fueron dadas, pero ahora empezamos a
abordar los problemas, y una vez que empezamos a abordar los problemas
surgen diferentes criterios, discrepancias entre lo que la Ley le
ordena a la Comisión que haga y el pensamiento de algunas
autoridades.
PD
- ¿Cual es su relación con las autoridades
universitarias, con los decanos, por ejemplo?
JH
- No hemos tenido ninguna confrontación ni tampoco hemos
tenido grandes acercamientos con los señores decanos, ellos
están electos y deben terminar su periodo y pueden volver
a presentarse como candidatos, nada más que ya no para elecciones
sino para nombramientos.
PD
- ¿Se imaginaban las condiciones en que estaba la
Universidad cuando asumieron este reto?
JH
- Sabíamos que era un problema muy complejo, porque es una
situación creada durante muchos años; durante varias
décadas se han ido acumulando los problemas y entonces esto
ya nos daba la idea de que veníamos a enfrentar una cosa
muy difícil.
Pero
las cosas han sido más difíciles porque, por un lado,
está la labor propia de la reforma universitaria, que supuestamente
es el trabajo central, pero además de eso la Ley establece
que mientras no haya Consejo Universitario entonces nosotros asumimos
las funciones del Consejo Universitario y eso ya es bastante trabajo.
ya de por si, incluso, en condiciones normales.

PD
- ¿Que es lo más importante para la Comisión?
JH
- Todo es importante, todo es relevante, todo es urgente. Hemos
estado en eso, además ha habido que estar apagando algunos
fuegos que surgen en estos procesos.
PD
- ¿El Congreso Nacional estableció un plazo de dos
meses para elaborar y presentar el plan de transformación
de la UNAH?
JH
- En eso estamos trabajando.
PD
- ¿Cuales son las líneas generales de ese plan?
JH -Bueno, hay varias áreas, una es el área
académica, que es la que aparentemente más se relaciona
con la función universitaria, es el desarrollo de los procesos
de enseñanza y de educación; la otra, es el área
administrativa y financiera que da soporte a la actividad académica,
esa es un área muy delicada, muy difícil de manejar,
todo esto hay que reformularlo.
La
Comisión de Transición tiene dos años de vigencia
para crear la estructura y todo este proceso va a tomar bastante
tiempo, pero ya serán las autoridades, el nuevo gobierno,
el que estará empujando todo.
Nuestra impresión personal es que la reforma es un proceso
permanente y para que no se vea la Universidad otra vez dentro de
10 o 15 años en la necesidad de hacer todo esto y reformar
otra vez la ley, lo que debe hacerse es un proceso de permanente
análisis de problemas del país y de las posibles respuestas
que la Universidad puede dar.
PD
- ¿En el campo académico hay muchos problemas, uno
de ellos, el alto índice de repetición de los alumnos.
¿Qué han visualizado que se debe comenzar a hacer
para empezar a solventar los problemas que hay en esa área?
JH
- Por eso es que se tomó esa decisión de suspender
por una vez, por esta vez, no se ha derogado el recargo por la matricula,
no se ha derogado, ni se cancelado, ni se ha invalidado pero si
se ha suspendido, y la razón para eso, es que nosotros creemos
que el problema de repitencia no es un problema de castigo a los
estudiantes, es un problema que está creado por muchos factores
que influyen allí: el desempeño docente, las condiciones
de aprendizaje, el uso de materiales educativos apropiados, y por
supuesto, hay una parte importante de la responsabilidad estudiantil,
pero el castigo financiero en este caso nos parece que no resuelve
el problema sino se corrigen los demás.
Entonces por eso es que se tomó esa decisión, para
empezar a estudiar eso bien...
PD
- ¿Su relación con los estudiantes, han tenido acercamiento
con ellos, están conociendo el sentir y el pensar de ellos?
JH
- Mire ahora están en un periodo de vacaciones y eso nos
ha limitado un poco el acceso a los estudiantes, y justamente en
estos momentos estamos hablando de una estrategia de acercamiento
con los grupos estudiantiles, aunque ya hemos tenido algunos acercamientos
con sus directivos, invitamos a la FEUH y a los tres frentes estudiantiles,
ellos vinieron aquí y nosotros les hemos solicitamos ayuda,
apoyo, en lo que ellos crean que merecemos apoyo. Igual nos hemos
reunido con todos los grupos, el sindicato y los docentes.
PD
- ¿Y sobre las denuncias de corrupción, el manejo
de fondos de la UNAH, que se va a hacer?
JH
- Sabemos que existe, sabemos que hay, pero no lo tenemos precisado,
para poder hablar responsablemente nos hace falta información
todavía, estamos recién empezando a eso, y nosotros
creemos que parte de esa campaña en contra de la Comisión
es para evitar que se haga eso.
PD
- ¿Ustedes creen que hay sectores dentro de la Universidad
interesados en que fracasen?
JH -Sí, que no se alcance el objetivo, me
da la impresión de que si hay algunos, es como en todas las
instituciones cuando se plantea un cambio.
PD
- ¿Y cual es el ánimo de ustedes frente a estas situaciones?
JH
- Hasta ahora el grupo se mantiene sólido en que vamos a
tratar de cumplir con la promesa, la juramentación que hicimos,
que nos tomó el Congreso Nacional, de emplearnos a fondo
para poder aplicar todo lo que la Ley nos manda. Estamos decididos
a hacerlo.
PD
- ¿Consideran ustedes que en este momento hay una ambivalencia
sobre quien manda en la Universidad, si manda el rector o si mandan
ustedes, quien es la verdadera cabeza?
JH
- No, la Ley es muy clara en eso, la Ley en este momento le da potestades
a la Comisión de Transición mientras no exista la
Junta de Dirección Universitaria que se va a crear hasta
que esté conformado el nuevo Consejo Universitario, pero
la rectoría tiene funciones muy claras aquí.
Hemos tenido conversaciones con el señor rector (Guillermo
Pérez Arias) tendentes a que las cosas críticas, graves,
las podamos conversar, excepto aquellas cosas en que claramente
la Ley dice que la Comisión no se debe meter y a la inversa.
PD
- Hay tres decisiones de la Comisión que parece que han molestado
a algunas autoridades de la Universidad: la de el salario (de 60.000
lempiras para cada comisionado), la de revocar el pago de multas
a los alumnos repitentes y el poner a licitación los cargos
de los centros regionales de La Ceiba y San Pedro Sula. ¿Cómo
lo ven ustedes?
JH
- Nosotros creemos que es asunto de explicar las razones para cada
una de ellas. En el caso de la dirección del CURLA hay tres
artículos en la que nos hemos sustentado. El artículo
67 dice textualmente que por esta única vez la Comisión
de Transición mediante acuerdo nombrará las nuevas
autoridades de la UNAH, de conformidad con los requerimientos de
esta Ley.
Las
autoridades a las que se refiere este artículo están
aquí, en el artículo 7 de la Ley, que establece que
las autoridades de la UNAH son el rector, los decanos, los directores
de los centros universitarios, de los centros regionales y el director
de Educación Superior.
PD
- ¿Con esto de los salarios, hasta rufianes les llamaron?
JH
- Si, hay un periódico que nos ha agredido personalmente,
que nos insulta seriamente, pero ninguno de ellos se ha acercado
aquí, a averiguar si eso es cierto o no, han venido otros
periodistas y a ellos les hemos explicado, y entonces ellos han
aclarado.
Hemos querido visitar a la mayoría de los propietarios de
los medios de comunicación, no con el ánimo de ir
a pedirles que paren sus críticas sino desean, pero sí
que se documenten, ser cercioren, que vean si es cierto, que siquiera
nos pregunten.
PD
- ¿Cuando se integrará el Consejo Universitario?
JH
- La Ley establece un plazo para formular y emitir el reglamento
del Consejo Universitario, pero el Reglamento una vez emitido se
nos da un plazo de 60 días, de los cuales ya transcurrieron
30. Una vez emitido el Consejo entonces hay que convocar a que las
distintas asociaciones de profesores y de estudiantes nombren su
representante al Consejo, y eso entonces dará la pauta de
cuanto tiempo se va a tomar.
PD
- ¿Como está integrado el Consejo Universitario?
JH -Según la Ley, el Consejo Universitario
es presidido por el señor rector y está integrado
por los decanos de las facultades, que ya están electos,
y los directores de los centros universitarios, pero los que no
están electos son los representantes de los claustros de
profesores y de las asociaciones estudiantiles.
PD
- ¿La representación estudiantil es paritaria?
JH
- La representación estudiantil no es paritaria, es en un
porcentaje menor de lo que era antes, antes era en un 50 por ciento,
ahora es alrededor del 25 por ciento.
PD
- ¿Según la Ley, quien preside el Consejo Universitario?
JH
- El rector de la Universidad
PD
- ¿Cuando estará concluido todo este proceso de conformación
del nuevo Consejo Universitario?
JH
- Es difícil decirlo, no quisiera arriesgarme
PD
- Doctor, ¿cree que le van a cumplir al pueblo hondureño
esas expectativas que han cifrado en ustedes hasta ahora?
JH -Nuestra intención es cumplirle a todos,
pero en la medida en que tengamos apoyo, nueve personas no podemos
hacer una reforma de una institución centenaria como es la
Universidad. Nosotros necesitamos la colaboración de todos.
PD
- ¿Que va a pasar si la Comisión fracasa?
JH
- Si la comisión fracasa, bueno, eso sería una cosa
muy lamentable para todos, pero valdría la pena pensar que
quiere decir si la Comisión fracasa, porque lo que podría
suceder es que la Comisión no logre todos los objetivos y
entonces los que vengan, el nuevo gobierno universitario, tendrá
la responsabilidad de continuarlo.
Nuestra
propuesta, nuestro propósito, nuestra decisión, es
cumplir con todos los señalamientos que la Ley nos enmarca
ahora, pero hay una serie de factores imponderables a esta altura
que pueden dificultar las cosas, de eso estamos plenamente concientes.
PD
- ¿Que factores?
JH
- Bueno, digamos que no tengamos apoyo, que se proteste y que la
protesta nos lleve cuatro meses de analizar y que eso nos quite
tiempo. Eso se ha visto ahora, al día siguiente de que entramos
(a la UNAH) se tomaron unas instalaciones y eso nos tomó
varios días de estar allí que no podíamos empezar
a trabajar porque teníamos que resolver eso, eso, por ejemplo.
PD
- ¿Debemos temer que este proceso vaya a ser truncado en
el camino por intereses políticos partidarios?
JH
- No, no, hasta ahora no hemos tenido ingerencias, tenemos dificultades
serias y las dificultades podrían ser de orden político,
pero interno. El hecho de estar cambiando o promoviendo una serie
de disposiciones o que se cambien, que han sido tradicionales en
esta Universidad durante mucho tiempo, eso es bien difícil
|