"Calculamos
que cada año está saliendo del país un poco
más de 80.000 personas tratando a alcanzar el territorio
norteamericano, de esta cifra 70.000 son deportados de México
y sólo 3.000 logran su objetivo", precisó el
funcionario.
Dos o tres años atrás, emigraban 45.000 hondureños
al año, según cifras oficiales.
Fortín agregó que tratando de alcanzar el "sueño
americano" este año han fallecido 96 hondureños
en accidentes de trenes y automóviles; 20 sufrieron la mutilación
de algunos de sus miembros, 54 resultaron heridos por otras causas
y 105 menores fueron deportados.
En el primer semestre de este año 7.223 hondureños
han sido deportados desde Estados Unidos.
Según el ministro, "el fenómeno de la migración
es propio de la globalización, donde se liberan recursos,
los medios de la producción, las personas se desplazan adonde
haya mejores oportunidades y no es con medidas fuertes que los fenómenos
van a ser detenidos".
Fortín detalló que unos 934.000 hondureños
viven en el exterior, 850.000 en Norteamérica, 85.000 de
ellos en Estados Unidos, 30.000 en Canadá y 15.000 en México.
En Europa viven 32.000, de los cuales 15.000 están en España
y 10.000 en Italia.
En Estados Unidos viven 460.000 documentados, 85.000 que disfrutan
del Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas
en inglés) y 260.000 indocumentados.
Unos 52.000 viven en los demás países de Centroamérica
(Guatemala 14.000, El Salvador 15.000, Nicaragua 8.000, Costa Rica
6.000, Belice 7.000 y Panamá 2.000).
Fortín explicó que las remesas alcanzaron 720 millones
de dólares cuando el presidente Ricardo Maduro asumió
el poder (en 2002) y este año serán de 1.300 a 1.500
millones de dólares.
|