César Gaviria
Democracia hondureña necesita crecer más
   
  • El tráfico de armas y drogas ya no se enfrenta en forma aislada

  • El ALCA es una tarea aplazada que será útil al país

  • El TLC traerá más beneficios que daños a los hondureños

15 de agosto de 2005
Por Emy Padilla
Proceso Digital

Tegucigalpa. El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex presidente de Colombia, César Gaviria, es del criterio que Honduras tiene que fortalecer su democracia, bajo un marco de transparencia y rendición de cuentas, combate efectivo a la corrupción y respeto a los derechos humanos.


En una entrevista exclusiva para PROCESO DIGITAL, Gaviria también se refirió al tema del narcotráfico y destacó que la lucha contra el tráfico de armas y drogas debe contar con el apoyo de la cooperación internacional, particularmente de los países que sirven de puente para este tipo de actividades ilícitas.

El líder regional, recomendó a los políticos hondureños que trabajen en contrarrestar el pesimismo y en las causas que provocan el descontento de los ciudadanos, ya que de lo contrario perderán la credibilidad y por consiguiente pondrán en riesgo el proceso democrático.

Para el ex secretario general de la OEA, la pobreza en Latinoamérica radica en que los sistemas educativos son ineficientes, por lo que este tema debe llamar la atención de los gobiernos, ya que de lo contrario las futuras generaciones estarán condenadas a vivir en el atraso y la miseria.

Proceso Digital (PD) ¿Cómo ve la democracia en Honduras?

César Gaviria (CG) Hay que trabajar en el fortalecimiento de la democracia, esa es una cosa absolutamente esencial y eso le va a traer al país más beneficios.

Tal vez es la cosa más importante que hay por hacer y seguir trabajando en la democracia hondureña: en las elecciones que sean limpias, en respeto a los derechos humanos, que se trabaje en la rendición de cuentas; en la transparencia y en la lucha contra la corrupción, que se fortalezcan los partidos políticos; todos esos son aspectos supremamente importantes y absolutamente imprescindibles.

PD. ¿Qué conoce de la política hondureña?

CG. Creo que el país ha hecho algunos avances en materia económica y en seguridad, pero, desde luego, lo que falta por hacer, siempre es más de lo que se ha hecho y estos problemas tan agudos generan descontento y generan a veces pesimismo, eso es lo que hay que remontar.

PD. ¿Qué efectos puede traer el Tratado de Libre Comercio, TLC, a una economía como la hondureña?

CG. Bueno el TLC es un instrumento no es una política, no es una política de desarrollo, es un instrumento, algo que se puede aprovechar o algo que se puede desaprovechar; yo no creo que vaya a traer consecuencias muy negativas, pero lo que si puede traer son beneficios. Los hondureños deben trabajar muy bien, muy duro y con mucho espíritu colectivo y con sentido positivo, muy optimista para aprovechar los eventuales beneficios que pueda traer.

PD. Su opinión sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

CG. Esa es una tarea aplazada y espero que un día llegue. La integración de toda Latinoamérica con Estados Unidos, es algo en lo que yo creo; desde luego hay países al sur que tienen otras misiones, que tienen más afán. El sur del hemisferio tiene más comercio con Europa, con Asia y tiene un sentido distinto de las relaciones. Yo espero y confío que algún día llegue el ALCA y yo creo que va a ser un instrumento muy útil que a Honduras le va a servir.

PD. En su opinión ¿qué representa la condonación de la deuda para Honduras?

CG. Es una solidaridad internacional que al país le sirve, obviamente al país le sirve mucho deber menos que deber más, que tampoco resuelve los problemas del país, apenas es una ayuda. Los hondureños se deberían sentir cómodos y contentos.

PD. Qué opina del leve crecimiento económico que ha experimentado Honduras?

CG. Es muy importante darle sostenibilidad, no está garantizado para que Honduras siga creciendo bien; hay que seguir trabajando muy duro, hay que trabajar con optimismo, hay que seguir este camino, de tener confianza, de enfrentar los desafíos. Si el país baja la guardia va a tener tasas bajas como en el pasado.

PD. ¿Qué se debe hacer para vencer la pobreza en el país?

CG. Hay que hacer que el sistema educativo funcione bien. Yo creo que le echamos en exceso culpa de la pobreza al modelo económico. El modelo económico tiene muchas deficiencias, el modelo económico del gobierno no resuelve todos los problemas; la verdadera razón de la pobreza está en que nuestra educación, en que los sistemas educativos de Latinoamérica no resuelven bien los problemas de los niños, que vienen de padres analfabetas, de comunidades rurales, de familias indígenas, desnutridas; ese es el origen grande de la miseria y de la pobreza.

PD. Actualmente hay un fuerte tráfico de armas y de droga entre grupos de narcos de Honduras y Colombia, ¿a qué cree usted que se debe esa situación?

CG. Para hacerle frente a esos problemas que se han crecido mucho con la modernización, se necesita de un entorno de cooperación. Ya el aislacionismo no sirve, se necesita cooperar, se necesita multilateralismo, y Honduras depende muchísimo de esto; ya el nacionalismo, aislarse y pensar que uno sólo puede enfrentar los problemas, eso no es posible. Para enfrentar ambos flagelos se necesita mucha cooperación internacional.

PD. ¿A quién se debe responsabilizar por la proliferación de esos dos flagelos?

CG. Es una responsabilidad colectiva, todos tenemos que trabajar juntos. Eso tiene muchas cadenas y es una responsabilidad que todos tenemos que trabajar duro, esto tiene muchas cadenas, es una responsabilidad que tienen que compartir todos los países que producen, los países que de alguna manera sirven de tráfico.

PD. ¿Qué papel juega la Libertad de Prensa y de Expresión en Latinoamérica?

CG. La libertad de prensa y la libertad de expresión son muy importantes para el orden democrático y es algo que siempre hay que preservar y que no hay que mirar de manera negativa.

PD. Sobre los derechos humanos en Honduras, ¿qué tiene que decir?

CG. No vivo haciéndole seguimiento a los problemas de cada país, pero sí creo que en el país (Honduras) en el pasado hubo mucho autoritarismo, cierta tolerancia al irrespeto a los derechos humanos. Creo que es una etapa que hay que dejar atrás, hay que condenar violaciones de los derechos humanos, hay que tener un sentido positivo de las cosas.

PD. ¿Qué opinión tiene del gobierno de Ricardo Maduro?

CG. Yo no quiero intervenir, no soy hondureño para hacerlo, a mí no me compete intervenir en la política hondureña. Creo que el país ha dado pasos adelante, en temas económicos, en términos de seguridad, aún hay muchos problemas serios por enfrentar y ojalá que el país siga con ese sentido positivo, que está empezando a tomar, y que es muy necesario para esta sociedad.

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005