Hernández
Espinosa, un abogado de profesión, ex fiscal adjunto de
la República, quien a sus 64 años mantiene un aspecto
conservador en el que resalta su largo bigote, al estilo de los
caballeros de inicios del siglo pasado, habla a Proceso Digital
del accionar de la Comisión de Transición y de lo
que según él es una corriente “contrarreformista”.
Proceso
Digital: ¿En qué beneficia la Comisión
de Transición a la Universidad?
Juan Arnaldo Hernández: Sin la comisión
no pueden haber reformas. No puede ser que quienes ocasionan la
reforma hagan la reforma. Precisamente, son estos actos negativos
de la administración los que hacen urgente la reforma.
PD.
¿Es la Comisión de Transición una
autoridad paralela a la Rectoría?
JAH. No, no es una autoridad paralela, la Comisión
está más arriba del rector. Con la nueva organización,
la rectoría aparece como cargo de tercera categoría.
Es un organismo de ejecución para hacer realidad las resoluciones
que tome el Consejo Universitario.
PD.
¿Son ustedes una comisión interventora?
JAH. Somos una comisión
interventora que busca hacer realidad la intención y el
espíritu del decreto 209-2004 de la Ley Orgánica
de la UNAH, especialmente en asuntos de dinero, reglas de docencia,
cumplimiento en las funciones de los maestros y trabajadores.
PD.
¿Cuáles son los problemas más graves
que ha encontrado la Comisión?
JAH. Algo grave es que la contrarreforma no entiende
que si no triunfa la reforma se cierra la universidad. Otra cosa
que no entienden es que la reforma va, quieran o no quieran, contra
quien sea, pero la reforma va.
PD.
¿Prevé algún tipo de conflictos por
decisiones futuras?
JAH. Si, y estamos preparados para eso. Sabemos
que vienen conflictos. La Comisión está dispuesta
a llegar hasta donde sea necesario.
PD.
¿Es verdad que hay una demanda interpuesta en lo
Contencioso Administrativo?
JAH. En este instante vengo de ver un juicio
donde todos los decanos y directores están interponiendo
una demanda contenciosa administrativa, sin fundamento alguno,
pidiendo la nulidad del reglamento interno de la Comisión.
PD.
¿Tiene nombre y apellido la oposición?
JAH. Pues digamos que es toda la administración.
Quiero decirle que hay mas consentimiento de parte del SITRUNAH
y ADUNAH, que del cuerpo directivo de la universidad.
PD.
Hablando del SITRAUNAH, ¿Quién les resolverá
el problema?
JAH. El representante legal de la Universidad
es el rector, a él corresponde resolver este problema.
 |
La Comisión
de Transición es la máxima autoridad y la rectoría
paso a ser un cargo de tercera categoría, según
Juan Arnaldo Hernández. |
PD.
¿Cómo interpretar que las negociaciones
las hace la ADUNAH y no el sindicato?
JAH. Creo que el sindicato debe ser bastante
inteligente. Si la ADUNAH conquista beneficios para los miembros
del sindicato, esta bien que lo consiga.
La
comisión de transición fue nombrada por dos años,
¿Es suficiente este tiempo para alcanzar los objetivos?
No,
(ese tiempo) es suficiente solo para poner las bases; la reforma
es cosa de los estudiantes, el sindicato, la ADUNAH y los trabajadores
de la universidad.
PERFIL |
Lugar
y fecha de nacimiento:
Gracias, Lempira, 13 de julio de 1941
Estudios
realizados:
Abogado y Notario, (UNAH)
Especialista en Finanzas Públicas (UNAM)
Desempeño profesional:
Ex fiscal General Adjunto (1999-2004)
Profesor de la facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales (UNAH)
Miembro de la Comisión de Transición
de la UNAH.
|
|
PD.
¿Para poner una base si son suficientes dos años?
JAH. Si nos dejan trabajar en la tareas
de la reforma si, pero estar resolviendo problemas domésticos
es bastante difícil.
PD.
¿Y los recursos económicos?
JAH. Tenemos la palabra comprometida del
Congreso Nacional, incluso del ministro de Finanzas.
|
PD.
¿Qué decirle a quienes cuestionan el salario de
60 mil lempiras que devenga cada miembro de la Comisión?
JAH. Me encanta esa pregunta, fíjese,
me encanta esa pregunta ¿sabe que nos aconsejaron algunos?,
dijeron que habíamos actuado inocentemente, que lo mejor
era poner 30 mil lempiras visibles y por abajo sacar otros 30
mil. Nosotros no hacemos eso, queremos ser transparentes. Además
trabajamos a tiempo completo no como la junta de educación
que solo trabaja por horas.
PD.
¿Afectará el cambio de gobierno las funciones
de la Comisión?
JAH. No nos preocupamos de que el Poder Legislativo
disminuya el apoyo. Este es un compromiso de los cinco partidos;
no creo que lo rompan sin ningún fundamento.
Al
ser interrogado si había realizado sus estudios de la UNAH,
Juan Hernández Espinosa recordó sus años
como estudiante de la facultad de derecho 1960 a 1965, y lo bien
que se llevaba con sus compañeros.
PD.¿Qué
mensaje envía a los estudiantes de la UNAH?
JAH. Que no deben esperar que les lleguen las
noticias, deben enterarse de lo que hace la Comisión. Es
necesario que ellos tomen la reforma, que denuncien a los maestros
que no sirven; sacar de la universidad lo que no sirve. Los reto
para que nos traigan propuestas, y reglamentos, así como
más participación de todos los estudiantes.