Cada día unos 220 hondureños emigran a EEUU
   

29 de agosto de 2005

Tegucigalpa - La falta de empleo y la pobreza hacen que cada día unos 220 hondureños emigren a otros países de Centroamérica y a EEUU y Europa, informaron hoy fuentes del sector en un foro sobre migración celebrado en Tegucigalpa.


Shirley Anibale Guerra, coordinadora general del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, dijo a EFE que a diario la cifra de hondureños que abandonan el país suman unos 220 y que en su mayoría son deportados a los pocos días de haber salido.

Agregó que de muchos no se tienen datos porque evitan que trascienda su salida por temor a tener problemas con autoridades migratorias.

Guerra figuró entre los expositores del Foro Conferencia: Migración y Ciudadanía Universal, en el que participaron representantes del Gobierno y de instituciones privadas.

La expositora dijo además que, según cifras del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), poco más de un millón de hondureños viven en EEUU.

En el evento también participaron el comisionado presidencial para las Comunidades de Hondureños en el Exterior, René Becerra, y el obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda.

Los participantes expusieron sobre el problema social que representa la salida masiva de hondureños a Estados Unidos, países vecinos de Centroamérica y Europa, ya que eso representa la desintegración de miles de familias.

Pineda dijo a EFE que "hay algunas comunidades del país que se están llenando de ancianos. La juventud no tiene trabajo, ni tiene esperanzas, por eso se va del país".

Sobre las remesas que envían los familiares de los hondureños que viven en EEUU, se destacó que para este año se espera que la cifra sume unos 1.600 millones de dólares, 300 millones más que en 2004.

Una delegado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dijo que "es lamentable que mientras los hondureños pobres en Estados Unidos sostienen la economía del país con sus remesas, el presidente de la República, Ricardo Maduro, exprese que es fabuloso el monto de las remesas familiares que se reciben anualmente".

Los expositores señalaron que la mayoría de los hondureños que viven en Estados Unidos es víctima del abandono, discriminación, pago de salarios bajos, extorsión, prostitución y otros vejámenes, que comienzan a sufrir desde que salen del país.

Indican que en el camino también son víctimas de violaciones por parte de algunas autoridades de países como Guatemala y México, otros son asaltados, engañados por traficantes de personas, sufren mutilaciones de miembros de sus cuerpos o mueren al caer de trenes, indicó Guerra.

En el evento se hizo un llamamiento al Gobierno de Honduras para que contribuya a fomentar una "ciudadanía universal" que está naciendo entre los inmigrantes, impulsada por la necesidad de satisfacer derechos fundamentales del ser humano.

El Gobierno también debe impulsar programas de atención a los inmigrantes y sus familiares, solicitaron los expositores. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005