ELECCIONES PRESIDENCIALES
Cuenta regresiva
   
  • Cinco aspirantes buscarán suceder en la primera magistratura a Ricardo Maduro, sólo uno lo logrará

29 de agosto de 2005

Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital

Tegucigalpa. Las cartas están tiradas sobre la mesa. Tras 24 anos de democracia continua, siete millones de hondureños se alistan para celebrar su séptima elección presidencial al hilo, que escogerá al sustituto del nacionalista Ricardo Maduro, el próximo 27 de noviembre.

Cinco candidatos se disputan en esta oportunidad el solio presidencial: Manuel Zelaya Rosales del Partido Liberal; Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional; Carlos Sosa Coello del Partido Innovación y Unidad (PINU); Juan Ramón Martínez de la Democracia Cristiana (DC) y Juan Almendarez Bonilla de la izquierdista Unificación Democrática (UD).

De estos cinco aspirantes saldrá el ungido por el pueblo hondureño para suceder a Ricardo Maduro para gobernar a Honduras por los próximos cuatro años (2006-2010). Como ha sido tradición en las ultimas elecciones presidenciales y dentro de un electorado netamente bipartidista, las mayores posibilidades de triunfo recaen en los candidatos “Pepe” Lobo y “Mel” Zelaya.

Deuda Política por partido
elecciones 2005
Partido Nacional
Partido Liberal
Pinu
PDCH
UD
13,626, 780
11,549, 352
2,044, 017
2,044, 017
2,044, 017
Total
31,308,183
Ambos aspirantes presidenciales en los últimos meses han desatado una fuerte campaña de ataques verbales y acusaciones elevadas de tono, pero huérfana de propuestas reales a los principales problemas que afectan a la población hondureña como la inseguridad, el bajo costo de la vida, el desempleo y la pobreza.


A la conquista
Este lunes arranca oficialmente la campana electoral y de aquí al 27 de noviembre solo restan noventa días para la celebración de los comicios, tiempo durante el cual los candidatos trataran de conquistar y convencer a un electorado, cada vez mas desesperanzado, descontento y frustrado a raíz de la galopante corrupción, la delincuencia y la falta de oportunidades.

Las diferentes encuestas de opinión muestran casi un empate técnico entre los dos principales aspirantes a la silla presidencial, por lo que ambos dirigirán sus baterías a ganar la simpatía de los votantes independientes, quienes, por lo que pinta el panorama electoral, serán los que inclinaran la balanza.

En esta campaña, el nacionalista Porfirio Lobo Sosa tiene una lucha bastante difícil porque tendrá la dura tarea de sacudirse los yerros del actual gobierno madurista, particularmente la implementación de los tres paquetes de medidas económicas, ratificados por el mismo Congreso Nacional, del cual es actual presidente, y borrar la mancha negra de los escándalos de corrupción como el “Gasolinazo” y el “Pasaportazo”.

Manuel Zelaya, quien ha denunciado una masiva campana de desprestigio por parte del equipo político de su opositor, por su parte, tiene la, no menos, difícil tarea de atraer a sus propios correligionarios que ven en el a un candidato sin el suficiente peso político y carisma para enfrentar a los nacionalistas en las próximas elecciones.

Los candidatos presidenciales de los partidos minoritarios UD, PINU y DC, por su lado, cifran su esperanza en la captación de un número mayor de votantes en relación a las últimas elecciones para mantenerse en el ruedo político y, al menos, lograr aumentar o mantener su presencia en el Congreso Nacional para seguir siendo el fiel de la balanza en ese poder del Estado.

De hecho, se considera que los aspirantes de estos tres partidos tienen remotas posibilidades de alcanzar el poder del estado hondureño. Incluso, algunos de ellos, como la UD pasan por una lucha intestina que pueden afectar sus aspiraciones de cara al proceso electoral.

 
Datos de las ultimas elecciones
 
Partido Político
1981
1985
1989
1993
1997
2001
  Partido Liberal
636,437
786,771
776,983
906,793
1,040,403
962,446
  Partido Nacional
491,089
701,492
917,168
735,123
844,985
1,135,565
  PDCH
19,163
30,303
25,453
20,350
24,737
21,056
  PINU
29,419
23,721
33,952
48,471
41,525
31,561
  UD
-
-
-
-
24,243
24,075

Las reglas del juego
En estas elecciones, además, del Presidente se elegirán a los próximos 128 diputados al Congreso Nacional y a las 298 acaldes de los 18 departamentos del país.

Pero como todo juego político, este tiene sus reglas precisas basadas en la Ley Electoral. En primer termino, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) velará para que la campaña sea propositiva y haga énfasis en las virtudes del candidato, sin dar lugar a las ofensas y ataques.

El secretario del TSE, Augusto Aguilar, explicó a PROCESO DIGITAL que la ley electoral contempla que la campaña se debe desarrollar dentro de la ética y las buenas costumbres.

En función de eso a partir de este lunes se prohíbe la publicación de resultados de encuestas, la propaganda anónima que contenga frases o expresiones fuera de la ética o que denigre; llamar al abstencionismo, usar los asuntos religiosos; utilizar niños y adolescentes, excepto cuando sea para fortalecer la familia y destruir la propaganda de los opositores.

Se estima que en estas elecciones, estarán en juego un total de 3,254 puestos de elección popular, entre alcaldías, regidurías y diputaciones.

Extraoficialmente se conoce que esta séptima jornada cívica tendrá un costo aproximado a los 150 millones de lempiras. Pero los estrategas de campaña liberales calculan que solo el Partido Nacional tiene disponibles para estas elecciones un presupuesto de 200 millones de lempiras, mientras que ellos unos 40 millones.

El primer obstáculo
Para llegar a esta fase que culminará el 27 de noviembre próximo, entraron en la lucha por el poder más de 34 mil aspirantes, sólo en representación de los partidos tradicionales, de los que unos 30 mil quedaron eliminados en las elecciones primarias celebradas el 20 de febrero.

De acuerdo al TSE, unos 3,254 puestos serán disputados por 16,270 políticos que, en su gran mayoría, buscan la reelección continua o alterna.

Muy pocas son las caras nuevas en las nómicas de candidatos, inclusive en los partidos minoritarios que no han estado al margen de las disputas internas.

Esta elección a diferencia de las anteriores presenta nuevas modalidades, una de ellas es la escogencia de un vicepresidente por tres designados presidenciales y la modalidad de la fotografía en la papeleta de los candidatos a diputados.

Se supone que esta ultima particularidad, le dará a los votantes la oportunidad de darle vuelta al Congreso nombrando caras nuevas, pero no se descarta que el voto de cascada o de planilla se vuelva a imponer en estas elecciones, como pasó en las primarias.

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 

 

 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005