CARLOS CALDERÓN
A “Mel” le falta formación académica
   
  • La publicidad sólo da para vivir

05 de septiembre de 2005
Por Saraí Alvarado
Proceso Digital

Tegucigalpa - Nos recibió en su impecable despacho lleno de libros. Su sentido del humor es una de sus cualidades, pese al stress que produce el negocio de la publicidad. Se trata de Carlos Calderón, considerado el “zar” de la publicidad en Honduras, en el buen sentido de la palabra, y uno de los publicistas más exitosos.


Carlos Calderon publicista hondureño/foto Edwin Alvarez.

Carlos Calderón recibió a PROCESO DIGITAL y nos cuenta como se inició en este competitivo negocio, que a su juicio sólo da para vivir. Esta es su entrevista:

Proceso Digital - ¿Cómo surge Calderón Publicidad?

Carlos Calderon - Yo trabajaba para Canal 5 en producción y todo lo que tenia que ver con la misma, de ahí surge la idea de poner una agencia. Este trabajo me dio la oportunidad de conocer varias personas con las que trate y de cierta forma ayudó para llevar mi proyecto a cabo, y fue en 1966 su fundación. Luego nos asociamos, entre otras, a Leo Burnet una empresa publicitaria a nivel internacional para garantizar el éxito de nuestras cuentas.

PD - ¿Es rentable tener una agencia publicitaria en el país?

CC- La publicidad no ha sido, ni es, ni va a ser un gran negocio en Honduras; da para vivir... para vivir con cierto decoro, pero el que piensa hacerse rico con la publicidad se equivocó de rubro, que se dedique a otra cosa.

PD - ¿A qué se debe eso, si la apreciación es que las agencias generan altos ingresos?

CC- Totalmente equivocados... totalmente equivocados; hay que pensar por lo real, los ingresos son posibles, pero no necesariamente se dan lo que si se dan son los gastos y ahora se exige mas inversión, tecnología, herramientas que se usan, recursos humanos que es caro porque no abunda y es especializado.

Así que si alguien tiene la idea de poner una agencia mejor que se dedique a vender papas o comprar frutas que sé yo...ja ja ja.

PD - Cuénteme del famoso comercial de Larach, ¿Cómo surgió esa idea de Don Castor?

CC- A mediados de la década de los ochentas empezamos a ver ciertos cambios en el mercado con el surgimiento de tantas ferreterías pequeñas y medianas en la periferia de la ciudad en el Hato, kennedy y siguen teniendo auge, pero en aquel entonces esa suma de competidores, aunque eran pequeños, eran muchos.

Mi querido amigo Emilio Larach no podía en aquel entonces, ni ahora tampoco, poner una ferretería en cada punto.

Razonamos cambiar la publicidad con el camino de la animación, porque este recurso permite muchas libertadas, es simpático, tiene la virtud de que cae a todas las edades, lo mismo que a una persona analfabeta que a una con una maestría o doctorado, se pueden hacer cosas como las que hacemos con los políticos sin ofender a nadie.

Luego decidimos buscar una mascota que era Don Castor que es el símbolo de la escuela de ingeniería. Es un animalito relacionado con la construcción y así fue, nada de inspiración. La creatividad es, como decía Don Thomas Alba Edison, 90 segundos de transpiración y 10 de inspiración.

PD - ¿Es cierto que los mismos políticos le piden salir en los comerciales?

CC- Umm... ja ja ja... más o menos

PD - ¿Qué le dicen?

CC- Ah! Bueno es secreto profesional ja, ja, aja

PD - ¿Qué paso que no incluyó en el reciente comercial a Carlos Flores?

CC- Había que darles cabida a otros que están en un momento dado que tienen mayor proyección.

PD - ¿A qué partido político pertenece?

CC- Pues, mira, yo al de los hondureños... ja , ja, ja

PD - ¿y cuál es ese?

CC- La selección Nacional... ja, ja, ja

PD - Usted le propuso a “Mel” Zelaya que se quitara el bigote para su campaña política ¿por qué?

CC- Sin bigote, no, solo recomendé que se lo bajara un poco, el asunto es por patrones estéticos. Para empezar el bigote cada vez mas va en desuso, mire que ahora a la mujer ya no le impresiona tanto como antes el hombre con bigote, mas bien le molesta cuando hay cierta proximidad.....demasiado próxima. ja, ja, ja…

PD - ¿Todavía está trabajando con la campaña de “Mel”?

CC- No, ya no solo en las internas pero no fue por ningún problema en especial simplemente solo era para ese tiempo.

PD - ¿Cuál cree que es la debilidad de “Mel” en estas elecciones?

CC- Hay que ver dos cosas la debilidad de él como candidato y la debilidad como estructura. Como estructura, pienso que el Partido Nacional tiene más organización pero eso es algo que el Partido Liberal puede corregir.

PD - ¿Y cómo candidato?

CC- Umm... talvez un poco la formación académica, pienso que es bastante débil.

PD - ¿Y la debilidad de Porfirio Lobo Sosa?

CC- Quizás su excesiva insistencia en solo dos temas, pienso que eso puede tender a cansar porque ya lleva mucho tiempo con lo mismo.

PD - ¿Quién cree que gana las elecciones?

CC- En este momento no es fácil hacer un pronostico, estamos cerca de las elecciones y ambos candidatos demuestran debilidades y pocas fortalezas; eso hace que el indeciso o voto razonado todavía no maneje su intención de voto el que gane ganaría por un margen muy pequeño.

PD - ¿Alguna anécdota suya que recuerde en cuanto a políticos?

CC- ¡Aja! Porqué te interesan tanto los políticos, tengo muchas pero son incontables ja, ja, ja...

PD - ¿Tan malas son?

No, tan malas no son, comprometedoras, que es otra cosa, acuérdate que uno como periodista no puede quemar a su fuente.

PD - ¿Que edad tiene usted?

CC- ¿Yo?, pregunta. Como dice el Quijote en un lugar de la Mancha, el cual no quiero ni acordarme, así que no me estés preguntando.

La edad mí querida Saraí como la salud son cuestiones muy de secreto... muy top secret!.

PD - ¿De no haberse dedicado a esto que hubiese hecho?

CC- Llorar, llorar y llorar porque para mi este es el mejor trabajo del mundo!.. ja, ja, ja.

PD - ¿Que piensa de la situación actual del país?

CC- Complicada hasta el momento por una serie de factores preocupantes pero también han surgido y muy reciente factores esperanzadores que se deben aprovechar como la coyuntura de la Cuenta del Milenio, la suspensión de pagos de la deuda externa o la famosa condonación; luego el reto que significa el comercio con los Estados Unidos, son oportunidades que el país tiene enfrente y que debe aprovechar.

PD - ¿En contra o a favor de la pena de muerte?

CC- Yo no participo de esa idea, aunque condeno con la misma vehemencia como lo hace don Pepe Lobo esos crímenes abominables lo que sucede es que nosotros tenemos una estructura investigativa y judicial muy débil entonces se corre el riesgo de no encontrar a los verdaderos culpables y de repente condenar a un inocente y ya son fallas irreversibles. Yo pienso que una pena de cincuenta años es severa y realmente un castigo.

PD - ¿Qué piensa del gobierno de Maduro?

CC- Ricardo ha hecho un buen trabajo, aunque alguna gente no comparta ese punto de vista. Lamentablemente, hubo situaciones que de alguna manera lastimaron su imagen y eso se traslado a su desempeño como gobernante, pero la verdad es que las tareas que el desarrolló y cumplió hoy están haciendo la diferencia, porque si bien es cierto que el encontró encaminada la gestión para la condenación de la deuda también tubo que trabajar un tramo largo y pagar un precio político alto, pues se han sufrido ajustes y lamentablemente así son cosas.

PD - ¿Quién ha sido el mejor Presidente?

CC- Está por llegar, hemos tenido buenos presidentes pero el mejor está por llegar… tenemos que ser aspiracionales!.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005