LA pide que seguridad se acompañe de desarrollo
   

15 de septiembre de 2005

Naciones Unidas - Los líderes latinoamericanos que asisten a la Cumbre Mundial de la ONU quieren que la seguridad internacional del siglo XXI se construya con desarrollo económico y respeto de los derechos humanos.


Vicente Fox Presidente de México.

"La seguridad internacional no es posible sin desarrollo socioeconómico y respeto de los derechos humanos", afirmó ante el pleno de la Asamblea General de la ONU el presidente de México, Vicente Fox.

El mandatario mexicano afirmó que ésa es la única manera de que los pueblos alcancen una libertad más amplia tal como ha propuesto el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan.

Señaló que la ONU tiene "una clara concepción de desarrollo como libertad compartida", una idea que quedó plasmada en lo que se conoce como el "Consenso de Monterrey", la ciudad mexicana que albergó en 2002 una reunión mundial sobre el desarrollo.

Respecto al documento final que el viernes será aprobado por los más de 170 jefes de Estado o de Gobierno que asisten a esta reunión y que recoge las principales reformas con que la ONU se enfrentará al siglo XXI, Fox dijo que "contiene ya muchos de los elementos que trazan el rumbo de la reforma integral de la organización".

Los países de la ONU, agregó, quieren "construir el mejor sistema de seguridad colectiva posible, avanzar en la creación del Consejo de Derechos Humanos que actúe de forma permanente".

Por ello pidió que los acuerdos aquí alcanzados "tengan un calendario preciso y compromisos específicos para hacer de la ONU un instrumento cada vez más eficaz a favor de la paz y el desarrollo".

"México cree en el presente y en el futuro de la ONU... La unidad en la diversidad ha sido, es y será nuestra mayor fortaleza. Aquí y ahora, juntos podemos lograrlo", afirmó el presidente de México.

En su alocución ante el pleno de las Naciones Unidas, el presidente de Perú, Alejandro Toledo, se pronunció a favor del establecimiento de una "simétrica" Alianza Mundial para el Desarrollo que favorezca a las economías emergentes.

Sobre las reformas comprometidas ya por los líderes mundiales durante esta reunión, el mandatario peruano señaló que su país está "convencido de que el desarrollo, el respeto de los derechos humanos y la seguridad se refuerzan entre sí".

"Para alentar el desarrollo en los países se necesita un sistema internacional comercial abierto y un sistema financiero internacional basados en normas previsibles y no discriminatorios", dijo Toledo.

Al igual que hicieron otros líderes de la región como el presidente de Chile, Ricardo Lagos, Toledo insistió también en la necesidad de concluir la Ronda del Desarrollo de Doha en 2006 a más tardar, con base en las últimas decisiones adoptadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El gobernante andino indicó que algunos países de renta media como el suyo han "liberalizado más que otros sus economías para integrarse en la economía global".

Por su parte, Néstor Kirchner, presidente de Argentina, denunció que la carga de la deuda y la existencia de "políticas discriminatorias" en el comercio internacional obstaculizan el desarrollo de los más pobres.

Para Kirchner son dos los factores que impiden el desarrollo a los países menos favorecidos: el tratamiento que se da a la deuda internacional y las trabas arancelarias que imponen los países ricos.

A ello se une otro factor "preocupante", dijo el mandatario argentino, como es el alto grado de "componente ideológico en las políticas de los organismos internacionales de crédito".

Las críticas vertidas por Kirchner se produjeron después de que su ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Bielsa, hiciese otras similares al Fondo Monetario Internacional (FMI) en nombre del Grupo de Río.

"En lo que digo no hay ideología ni política. Sólo mostramos hechos concretos que demuestran que estos organismos financieros no cumplen con el papel que deben tener", afirmó. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005