Serie
1/2
Redacción
Proceso Digital
Ver
segunda parte de la entrevista
Ver
caricatura
Tegucigalpa
-
La cita era a las 3:30 de la tarde y a esa hora ya estaba listo
en su sobrio despacho para atender esta entrevista. Es quizás
el hombre mas resguardado de Honduras. Una escolta de policías
de elite y una sempiterna caravana de carros blindados lo siguen
a todo lugar que se desplaza.
Se trata del ministro de Seguridad, Oscar
Álvarez, quien justifica este enorme dispositivo de seguridad
a las permanentes amenazas recibidas del crimen organizado, el narcotráfico
y de sus peores enemigos: los mareros de la Mara Salvatrucha (MS)
y de la 18.
Contra Álvarez pesa una orden expresa de estas dos peligrosas
y violentas maras de asesinarlo donde quiera que sea visto. No importa
si es en este momento que se desempeña como ministro de Seguridad
o dentro de cinco o diez años, cuando sea un ciudadano común
y corriente.
“La
orden esta dada y esta no se puede revocar”, cuenta sin ninguno
tipo de temor. Esta sentencia de muerte tendría a cualquiera
de nosotros temblando de miedo o pensando abandonar ahora mismo
el país. La misma amenaza pesa sobre el hoy presidente de
la República, Ricardo Maduro.
Su despacho se encuentra ubicado en el inexpugnable y otrora temido
cuartel de Casamata, sede y centro de operaciones de la Policía
Preventiva.
Para
poder llegar a su oficina hay que atravesar un batallón de
policías, reportarse con un guardia con cara de pocos amigos,
atravesar una blindada puerta de vidrio, pasar por una antesala,
reportarse con una joven agente vestida de oficinista y finalmente
atravesar un corredor con comisarías, ocupadas por sus mas
cercanos colaboradores.
Al fin, y después de pasar por este enmarañado laberinto
de seguridad, lo encontramos al frente de su computadora, Una pintura
del laureado pintor nacional Garay domina la pared al centro de
su escritorio, al lado algunas fotografías con su familia
y diferentes personalidades lucen correctamente ordenadas.
Encima de su escritorio un delgado libro pasta blanca y grandes
letras rojas y negras llama la atención: “La Vida Loca”,
estudio sobre el comportamiento de las maras Salvatrucha y 18.
En
otra parte de su despacho y al centro de una pequeña mesa,
Álvarez luce y muestra con orgullo el reconocimiento otorgado
por el Departamento de Estado de Estados Unidos por su destacada
labor en la lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y
el narcotráfico.
Durante
esta entrevista que PROCESO DIGITAL presentará
en dos entregas, Álvarez habló sobre la situación
en que encontró a la Policía, las amenazas a muerte
en su contra y su familia, los derechos humanos, su apodo del “Showman”
y, por supuesto, de sus aspiraciones políticas.
En
este diálogo exclusivo con PROCESO DIGITAL,
lo acompañó su inseparable colaborador, el subcomisario
Leonel Sauceda, portavoz de la Secretaría de Seguridad. Después
se le unió su esposa, Magdalena Caraccioli, quien no se perdió
ni un detalle de la conversación.
¿Cómo
deja este gobierno a Honduras en materia de Seguridad?
Bueno
se ha avanzado enormemente en varios campos, uno de los campos es
a lo interno de la policía, donde encontramos una policía
totalmente desmoralizada, una policía que se sentía
perseguida a lo interno, porque para su supuesta depuración
se utilizó un decreto constitucional, el cual separó
a muchos policías que cometieron supuestos actos ilícitos
y otros que eran inocentes.
Eso por un lado, hemos mejorado la capacitación, hemos subido
de cuarto grado a noveno grado de educación, hemos profesionalizado
las diferentes instituciones, las diferentes direcciones y hemos
logrado un avance tecnológico tremendo en materia de seguridad
a lo interno.
En
lo que es la lucha contra la delincuencia hemos tendido avances
enormes en contra del crimen organizado, donde hemos reducido
grandemente los secuestros a bancos, robo de vehículos;
al narcotráfico le hemos dado golpes impresionantes
y esto ha servido para que se reconozca a Honduras como un
país que ha avanzado mucho contra el delito transnacional. |
 |
En
la lucha contra las maras hemos tenido enfrentamientos grandes,
se ha avanzado algo pero falta mucho por hacer, sobre todo que las
maras y pandillas no es un problema hondureño sino internacional,
y será tarea de nuestros gobiernos futuros continuar esta
lucha, porque no podemos pretender que nosotros hemos solucionado
el problema, hemos iniciado el proceso. Además que hemos
hecho una depuración muy profunda de la policía pero
de conformidad con la ley.
¿Cuántos efectivos encontró y cuántos
deja en la Policía?
Nosotros
nos encontrábamos con una cantidad de 8, 500 policías,
más o menos, y hoy tenemos 11,500. Si bien es cierto nosotros
hemos renovado mas de cuatro mil policías en los cuatro años
como lo prometió el licenciado Ricardo Maduro. También
hemos depurado la policía y hemos sacado como 2,000 policías
por diferentes asuntos, unos por faltas administrativas y otros
por actos criminales, más de 207 policías, incluyendo
a 39 oficiales que están en proceso en diferentes instancias.
¿Qué
pasó con la ofensiva que anunció el presidente en
estos últimos meses de su gobierno?
Bueno..
estamos continuando con los diferentes golpes que le estamos dando
al crimen organizado, ya en días pasados se le dio un duro
golpe al crimen organizado cuando se hicieron ocho allanamientos
simultáneos el 15 de septiembre pasado, incautando grandes
cantidades de armas, dólares, vehículos, inclusive,
insumos para procesar drogas en nuestros país. Además
de los operativos contra de maras y pandillas y captura de bandas
de asaltantes de carros repartidores y viviendas. O sea que la lucha
ha sido sin cuartel y tan grande ha sido la lucha que 126 policías
han muerto en el cumplimiento del deber en los últimos tres
años y medio de gobierno.
Es
alarmante el creciente asesinato de policías ¿Qué
se está haciendo?
Definitivamente
nos preocupa, porque cada vez que muere un policía es un
ser humano primeramente, luego es un compañero policial,
y nosotros como regentes de esta secretaría cuando muere
un policía es como que perdiera un familiar muy cercano.
Estamos tras la búsqueda de chalecos antibalas de más
capacitación en disparos para que la gente pueda defenderse
a la hora de que suceden estos ataques y ver como se puede mejorar
la legislación para proteger al policía, porque muchos
policías-ojo que se escuche bien- no accionan su armas por
temor a ser los primeros en disparar y al nomás disparar
muera la persona que quiere dispararles a ellos y esto pueda generar
que los derechos humanos se ensañen y los metan a la cárcel.
¿Qué
pasó con la iniciativa para endurecer las penas contra los
asesinos de policías, el Congreso la engavetó?
El
Congreso está de vacaciones, pero esperamos que antes de
que finalice este gobierno nos den la buena noticia que la ley que
castiga con penas severas a las personas que atenten, no solo contra
un policía, sino contra un miembro de la seguridad del Estado,
fiscales jueces, miembros de las FFAA, sean castigados.
¿Usted
siente que los defensores de los derechos humanos han sido aliados
o adversarios para la policía?
Podemos
decir que es una situación mezclada. Por un lado, los derechos
humanos son la conciencia del Estado, están para garantizar
y velar que un funcionario de los cuerpos de seguridad del Estado
no abuse de su poder en contra de las personas, y estoy totalmente
de acuerdo, pero también es cierto que ciertos sectores de
derechos humanos manejan una agenda propia que no tiene ver con
una agenda que no tiene que ver con los derechos universales de
los seres humanos.
Una
agenda que tiende a presentar lo más negativo de un país
con miras a seguir recibiendo apoyo de los países donantes
que le envían fondos. Entonces, pienso que estos grupos generan
expectativas y lanzan información al extranjero que no es
correcta, que es inventada y sobredimensionada y que nunca o poco
miran las acciones del gobierno tendiente a mejorar los derechos
humanos.
¿Hay
gente que quedó congelada en la guerra fría?
Definitivamente,
no en el refrigerador sino en el freezer. Imagínese usted
a una persona de un grupo defensor de derechos humanos que supuestamente
evoluciona y busca la convivencia pacífica y busca reducir
los niveles de violencia y conflicto de un país, pero que
en sus notas y cartas tiene un lema que dice: Ni olvido ni perdón.
Entonces que le indica eso, que este grupo o persona encargada de
esta organización defensora de derechos humanos, en ninguna
forma quiere solventar los problemas, porque no está siendo
capaz de olvidar ni perdonar. Entonces, en que estamos, porque el
estado ha evolucionado a respetar esos derechos.
Siento que a ellos no les interesa que se reduzcan las cosas, sino
que les interesa sólo estar denunciando los actos, es una
situación que me preocupa.
¿Hay
denuncias serias que en la policía operan escuadrones de
la muerte?
Definitivamente
este es el primer gobierno en la historia de Honduras que ha aceptado
responsabilidades en la muerte de menores. Entonces, si usted está
aceptando responsabilidad para investigar la muerte de menores y
crea una unidad para investigarlo, es que está seguro de
la transparencia de la que está actuando, está seguro
de que no hay, institucionalmente, escuadrones y eso lo ha corroborado
la unidad investigadora de muerte de menores.
Que se ha logrado determinar que hay policías involucrados,
si es cierto, que no hay una sistematización de las muertes,
también es cierto, porque si hubiera un escuadrón
de la muerte estaría sistemáticamente actuando y dicen
que los hechos son aislados. Y si participó un miembro de
la seguridad del estado lo hizo por cuenta propia o por venganza,
de resentimiento o propia de la persona, pero no basado en una orden
o en una acción institucional que es muy diferente.
Pero
la subcomisionada María Luisa Borjas ha denunciado la existencia
de estos escuadrones
Me
preocupa cuando tenemos a una persona que perteneció a la
policía, por ejemplo, y dice que hay veinte escuadrones de
la muerte. Imagínese que barbaridad que una persona mencione
que hay veinte escuadrones de la muerte. Hace tres años que
los menciona y hasta la fecha no ha podido probar ni tan solo uno,
en un país tan pequeño como Honduras. Es una persona
que no le interesa aportar para solucionar, y cuando estuvo en la
policía no aportó nada para reducir cualquier acción
individual de un policía.
Ya se le nombró en una alta investidura en un puesto de elección
popular, entonces imagino que logró su propósito personal
a costa de destruir la credibilidad de la institución que
la vio nacer, le dio de comer… le dio de comer, le dio los
mejores años de su vida y ahora nosotros estamos viviendo
un descrédito.
¿Es María Luis Borjas una traidora de la policía?
No,
yo no puede decir que es una traidora, la historia la juzgara a
ella, lo que estoy viendo....
¿Entonces
fue desleal con la policía?
Sí,
definitivamente, definitivamente, definitivamente...Ella no midió
las consecuencias de acusar al ministro en el año 2002 y
jamás probar nada. Incluso el Conasin (Consejo Nacional de
Seguridad Interior) nombró una comisión con miembros
notables de la sociedad, incluyendo grupos de los derechos humanos,
grupos organizados de la sociedad civil, y jamás pudieron
promover veinte casos que ella quiso presentar.
¿Cree
que se ha estigmatizado su figura por ser sobrino del general Gustavo
Álvarez Martínez?
Definitivamente,
a muchos grupos de derechos humanos se les hizo agua la boca, diciendo:
aquí hicimos nuestro agosto, tenemos un ministro que va implementar
una política de seguridad nacional” que supuestamente
se implementó en los años setenta y ochentas, sólo
por ser sobrino del general Álvarez, como si esa situación
fuera genética.
¿Ministro,
está conciente que siguen habiendo policías corruptos?
Es
correcto, pero así como lo hay en la policía, lo hay
en otras instituciones. Para mi esta es una situación que
trata de desmeritar la labor de varios hombres y mujeres que arriesgan
su vida y mueren por defender el país.
 |
Déjeme
decirle si en una sociedad se pudiera medir la corrupción
de una sociedad y nosotros lo pudiéramos poner en un
cinco por ciento, por decirle algo, le aseguro que ese cinco
por ciento va haber en los colegios de ingenieros, de arquitectos,
abogados en cualquier gremio, porque los miembros de estos
gremios son hondureños, al igual que la policía.
|
Nuestra
policía no vino de Marte ni de ningún otro país,
son hondureños igual que todos. Me parece que la gente es
injusta y por unos pocos estigmatizan al resto y dicen que los policías
son corruptos.
Hemos separado más de 2000 policías, hemos acusado
a unos 207 criminalmente.
Volviendo al tema, yo he luchado por mis policías, tenemos
problemas todavía de corrupción, pero los vamos ir
solucionando, porque la mayoría son buenos policías.
Recientemente
se anunció que las maras MS y la 18 se estaban uniendo, ¿Tienen
conocimiento de esto?
Hemos
escuchado esta situación, lo que nosotros creemos es que
los mareros de primera generación, los tatuados totalmente,
incluyendo sus caras y los que se formaron en California Estados
Unidos, es difícil que se pueda dar esta situación.
Pero tenemos los mareros de segunda generación que son los
menos tatuados, los que esconden sus tatuajes, los que ya han probado
el crimen organizado, los que posiblemente están analizando
que en el crimen organizado está la unión, está
la fuerza, son esos los que puedan sentirse tentados a unirse.
¿Pero
tiene información concreta?
Se
está trabajando, tenemos información de inteligencia,
tenemos a nuestros expertos de maras y pandillas que dicen que se
podría estar dando entre los mareros de segunda generación.,
pero hasta el momento no tenemos un hecho contundente o un documento
o algo que nos indique que eso ya se ha dado.
De
darse sería una situación bastante difícil
y crítica porque las maras y pandillas no son tentáculos
del crimen organizado, ya ellos son crimen organizado, ellos ya
han dado el paso, ya ellos son carteles de movimientos de ilegales
a Estados Unidos y distribuidores de drogas ilegales y están
a punto de convertirse en un cartel de transporte de droga de Colombia
a Estados Unidos.
¿Cree
que debe derogarse la ley antimaras, como sugieren algunos sectores?
Definitivamente
no, es el instrumento jurídico más importante de este
siglo, porque es el instrumento que nos ha permitido a nosotros
contener la acción de esas maquinas de matar, porque los
líderes de maras y pandillas los llamo maquinas de matar,
porque eso es lo que son, son personas que no tienen almas, son
desalmados; ellos matan por placer, matan por el demonio y definitivamente
la única manera de controlarlos es con una ley que sea diseñada
específicamente para lidiar con la asociación ilícita.
Definitivamente la ley antimaras hay que protegerla a como dé
lugar dentro del marco de la ley. Para mi las personas que la quieren
derogar, suavizar, o quitar del sistema, estarían cometiendo
el error más grande del mundo.
De
acuerdo a la información que usted maneja, ¿hay políticos
y empresarios infiltrados por el narcotráfico?
Nosotros
siempre estamos investigando y hemos descubierto que empresarios
del transporte, como por ejemplo la familia Reyes de San Pedro Sula
que de la noche a la mañana tenía 87 cabezales, tenía
casas, tenías cuentas de bancos, se convirtió en un
empresario del transporte muy rico. Ese tipo de infiltraciones son
las que estamos investigando y estamos viendo si hay políticos
involucrados. En el caso del diputado (Armando) Ávila Panchamé.
Los jueces nos dieron la razón al decretarle sentencia condenatoria
firme.
¿En
que nivel se encuentra la seguridad suya y de su familia, ya que
se habla de atentados en su contra?
Si
la podemos enumerar de uno a diez, en este momento estaría
en nivel nueve; nosotros tenemos inteligencia y contrainteligencia
bastante grande y en días pasados mi familia, a mi esposa
se detectó una intención de atentado en motocicleta,
así como ha sucedido en otros lugares en contra de empresarios
de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Se
detectó ese atentado por parte del crimen organizado y hemos
tenido que hacer algunos cambios en nuestra seguridad, inclusive
el único carro blindado que tenemos, yo lo he dado a mi esposa
para que ella tenga una mejor protección y yo he tenido acciones
diferentes como cambios de ruta y de vehículos que permitan
que no vayan atentar contra nuestra vida.
¿Ha
redoblado su seguridad?
Si,
inclusive hemos creado una unidad que se llama GRIS Grupo de Reacción
Inmediata, que tienen un alto nivel de capacitación en contrainteligencia
y protección de dignatarios.
¿Sabe
de quienes vienen estas intenciones?
Si,
inclusive de capos de la droga. En su tiempo fue un capo colombiano
llamado “El Escorpión” y también de capos
locales de la droga, sobre todo de la Costa Norte y del litoral
atlántico que no han estado contentos con las acciones nuestras
en contra del narcotráfico.
También
por ciertos grupos de maras y pandillas. Ellos llaman dar la orden
que es marcar la palabra y una vez que la palabra que se ha dado
no se puede retractar. Entonces, la palabra es matar al ministro
donde se le mire. Puede que sea hoy, mañana o dentro de cinco
años. Si un marero reconoce al ministro, siendo ministro
o no en el futuro, él tiene la palabra en su mente, él
va accionar en contra de mi persona y mi familia.
¿Qué
será de Óscar Álvarez al terminar este gobierno?
Primeramente
vamos entregarle al nuevo gobierno. Me va a quedar una satisfacción
enorme de haber contribuido a la seguridad de mi país y haber
logrado poner mi granito de arena en la profesionalización
de una institución como la Policía Nacional; me va
a quedar un gran orgullo haber podido sudar la camiseta con los
muchachos y muchachas de la Policía Nacional.
Ver
segunda parte de la entrevista
Ver
caricatura |