SEGÚN FORO ECONÓMICO

Honduras mejora en ranking
de competitividad
   
  • Ocupa el lugar 93 arriba de Guatemala, Nicaragua, Bolivia y República Dominicana

28 de septiembre de 2005

Ginebra - Chile es el país de América Latina y el Caribe con mejores resultados en competitividad, seguido, aunque a distancia por Uruguay, México, El Salvador y Colombia, según los datos difundidos hoy por el Foro Económico Mundial (FEM).


"Latinoamérica tiene un país, Chile, con un nivel de competitividad que se sitúa entre los de los países desarrollados", afirmó hoy el economista jefe del FEM, el boliviano Augusto López-Claros, al referirse a ese país andino, ubicado como la 23 economía más competitiva del mundo.

El Foro, con sede en Ginebra, publicó hoy su Informe anual sobre Competitividad, en donde se reporta que México bajó siete lugares, al pasar del sitio 48 al 55 de la lista, un lugar abajo de Uruguay. El reporte señala que Finlandia sigue siendo el país más competitivo del mundo, seguido por EU, Suecia, Dinamarca, Taiwán, Singapur, Islandia, Suiza, Noruega y Australia.

López-Claros señaló que "como en ediciones anteriores, Chile comanda la región latinoamericana por un amplio margen". El experto indicó que ese país suramericano "tiene una increíble competencia en las políticas macroeconómicas y una política fiscal que es bastante admirable. Sólo hay ocho países en la UE que tienen, por ejemplo, un entorno institucional mejor que Chile".

El documento del Foro indica el Indice de Crecimiento de la Competitividad (ICC) de 117 países en base a su nivel tecnológico, la calidad de sus instituciones públicas y las condiciones macroeconómicas, así como en las "percepciones" de 11 mil empresarios sobre diversos aspectos de la vida de un país.

Este último elemento, basado en la subjetividad de los encuestados, ha originado críticas por parte de los países que consideraron su metodología "poco seria" y "sin base analítica".

El modelo en que se basa el estudio ha sido desarrollado por los economistas estadounidenses Jeffrey Sachs y John MacArthur.

Clasificación
En su exposición sobre la situación latinoamericana, el experto señaló que la brecha entre Chile (23) y el siguiente clasificado, Uruguay (54), es de 31 puestos, "una característica que no se da en ninguna otra zona del mundo".

Agregó que "Chile sigue beneficiándose de una competente gestión en el plano macroeconómico e institucional, equiparable a los países europeos por su transparencia y eficiencia".

"Su entorno, además, no es muy diferente del de Argentina (72), que es un país más rico", indicó el economista.

Asimismo se refirió a los casos de México y Brasil, las dos grandes economías de la región, para señalar que el ICC mexicano cayó en 2005 un puesto, mientras que el brasileño pasó del 57 al 65.

"Tanto México como Brasil han sufrido fuertes reveses en los indicadores que reflejan la calidad de sus instituciones públicas, medida por factores como la independencia de los jueces y el favoritismo por parte del gobierno en la toma de decisiones de política y de adjudicación de contratos", explicó López-Claros.

En el caso concreto de Brasil, el economista consideró que el Gobierno de Luis Inázio Lula da Silva "lo está haciendo bien en los aspectos macroeconómicos", pero también destacó que "en los últimos meses ha habido titulares adversos, que no hablaban muy bien del sector público".

El experto del Foro, que se refería así a los casos de corrupción que se han producido en Brasil, indicó también que esta institución "no juzga el manejo institucional público en Brasil. Lo hace la comunidad empresarial y nosotros hemos procesado la información".

En el caso mexicano el estudio se refiere a la "incertidumbre provocada por las elecciones presidenciales de 2006, que están dando lugar a la parálisis en las decisiones políticas y al pesimismo entre la comunidad empresarial".

Otro caso latinoamericano que cobra especial relevancia es el de Venezuela, que en 2001 se situó en el puesto 62 y que, según el documento, "sigue con su imparable declive, cayendo otros 4 lugares hasta la posición 89" en 2005.

Los expertos de la institución atribuyen ese descenso del ICC venezolano a que "una mala gestión generalizada se ha traducido en un fuerte deterioro en todas las variables medidas por el índice".

Entre ellas mencionaron que en Venezuela, "el entorno macroeconómico se caracteriza por una gran inestabilidad", así como que "la calidad de su entramado institucional se ha visto erosionada y un amplio abanico de indicadores tecnológicos experimentan un retroceso".

Honduras mejora ubicación
Tras Chile, Uruguay y México, aparecen clasificados en ese ránking El Salvador (56), Colombia (57), Costa Rica (64), Brasil (65), Perú (68), Argentina (72), Panamá (73), Venezuela (89), Honduras (93), Guatemala (97), Nicaragua (99), Bolivia (101), República Dominicana (102)

De manera general, los especialistas del Foro indicaron que en la región coinciden dos graves problemas como son los de índole macroeconómica e institucional, a los que se suman otros como la excesiva burocracia, la corrupción o las restricciones a la propiedad extranjera, presentes en otras áreas en desarrollo.

 
.
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005