En
las dos últimas semanas se ha celebrado en Ginebra la tercera
y última ronda oficial de reuniones preparatorias de la segunda
fase de la CMSI, que tendrá lugar en Túnez del 16
al 18 de noviembre próximo.
Los participantes han tratado de
acordar un texto común que llevar a esa cumbre, pero las
negociaciones sobre el futuro gobierno de internet se lo han impedido,
por lo que tendrá que haber más reuniones informales
entre los países antes de la cita tunecina.
Así lo adelantó el
embajador de Letonia, Janis Karklins, quien presidió las
reuniones preparatorias, al señalar que es casi seguro que
se necesitará una última reunión previa a la
cumbre si se quiere alcanzar un consenso.
Esa cita se celebraría en
el mismo Túnez durante los tres días previos a la
cumbre, en la que participarían unos 40 jefes de Estado,
según fuentes de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones
(UIT), encargada de la organización del evento.
Control de la red
El problema del gobierno de internet radica en que, la mayoría
de los países, especialmente aquellos en desarrollo, cree
necesario que éste deje de estar en manos de EEUU, país
donde la red fue creada como un proyecto del Pentágono.
Su principal argumento es que internet
ya se ha convertido en sinónimo de desarrollo y crecimiento
y resulta fundamental para aumentar las oportunidades de los países
y los grupos menos favorecidos.
Esta posición es liderada
ahora por la Unión Europea y es apoyada por un gran número
de países, dijeron fuentes diplomáticas.
En cambio, EEUU aboga por el mantenimiento
del sistema actual, por el que la gestión de internet está
a cargo de la Corporación para la Asignación de Nombres
y Números de dominio en Internet (ICANN), un organismo privado
constituido en 1988 y que está bajo la competencia del Departamento
de Comercio estadounidense.
Los Veinticinco no se habían
definido claramente, pero a última hora han decidido proponer
un sistema basado en "un mayor desarrollo de las políticas
públicas y en una atribución mundial equitativa de
bloques de números IP" (los DNI de los ordenadores que
navegan por la red).
Además, aboga por un cambio en el sistema que gestiona el
corazón de internet, que tiene diez de sus trece principales
"arterias" (los archivos raíz) también en
EEUU.
Otra apuesta de la Unión
Europea es la creación de un foro internacional en el que
participarían los principales actores vinculados al desarrollo
de internet, como son la sociedad civil, el sector privado y los
gobiernos, y que serviría como espacio de debate, análisis
y recomendaciones.
Esta idea es apoyada firmemente
por las organizaciones no gubernamentales que participan en las
discusiones sobre la CMSI.
La primera fase de la CMSI tuvo
lugar en Ginebra hace casi dos años y en ella se acordaron
algunas medidas para potenciar el desarrollo de las nuevas tecnologías,
especialmente entre los países pobres y eliminar así
la llamada "brecha digital", que separa cada vez más
a los países industrializados y en desarrollo.
En
la cumbre de Túnez se revisará también cómo
van los trabajos para alcanzar esos objetivos, entre los que se
encontraban, por ejemplo, que en 2015 todos los hogares del mundo
tengan al menos acceso a un teléfono, lo que requeriría
una inversión de unos 300.000 millones de dólares.
EFE
|