El embajador
de Nicaragua en Costa Rica, Francisco Fiallos Navarro, informó
hoy a la prensa en Managua que se ha integrado de inmediato a las
labores de la Cancillería para responder a las consultas.
Agregó
que en la cancillería se van a discutir las alternativas
y medidas a tomar a raíz de que Costa Rica elevó ayer
el asunto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda).
El
diplomático dijo que llegó anoche a Managua y que
hoy se incorpora a la comisión de límites y los asesores
jurídicos de la cancillería para analizar la situación.
Al
responder a preguntas de los periodistas, Fiallos Navarro se abstuvo
de adelantar las alternativas y medidas a adoptar porque sobre esto
tendrá que informar el canciller nicaragüense, Norman
Caldera.
Indicó
que el hecho de que haya sido retirado indefinidamente como embajador
en San José para consultas en Managua, "es una expresión
del gobierno que indica que el asunto es serio".
En
un comunicado, la cancillería de Nicaragua afirmó
hoy que la pretensión de Costa Rica de navegación
con "propósitos militares" en el fronterizo río
San Juan "no tiene ninguna base legal y pone en peligro la
paz".
La
cancillería nicaragüense enfatizó que defenderá
"con esmero" los derechos de este país sobre la
vía fluvial.
Costa
Rica presentó el jueves ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya la solicitud para que ese organismo de la ONU tercie
en la disputa que mantiene con Nicaragua por el fronterizo río
San Juan.
El
ministerio nicaragüense de Relaciones Exteriores confirmó
que ya ha recibido notificación de la CIJ "del escrito
presentado por Costa Rica".
El
presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, declaró ayer que
si bien el caso fue presentado hoy ante la Corte Internacional de
Justicia con sede en La Haya, ambas partes deberían encontrar
"una solución en estos días porque todavía
es posible.
Nicaragua
y Costa Rica mantienen diferencias sobre la interpretación
del Tratado Cañas-Jerez, que suscribieron ambas naciones
y que definió la soberanía nicaragüense sobre
el río, pero estableció el derecho de navegación
a Costa Rica.
El
conflicto surgió en año 2001, cuando el Gobierno de
Nicaragua impidió a policías costarricenses navegar
armados por el río San Juan.
El
proceso de tramitación de un caso por la CIJ es largo y pueden
pasar años desde que un país presenta una demanda
hasta que se inician las audiencias propiamente dichas.
La
CIJ, que es el máximo órgano judicial de las Naciones
Unidas, se encarga de resolver disputas entre Estados.EFE
|