SEGÚN LA SIP
En Honduras persiste la intimidación a periodistas
   

13 de octubre de 2005

Redacción
Proceso Digital

Tegucigalpa - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alabó los avances de Honduras en materia de libertad de expresión, especialmente en lo que se refiere a la derogación de la figura del desacato. Sin embargo, lamentó que persistan todavía las demandas a periodistas y medios de comunicación por informaciones publicadas.


Lo anterior está contenido en el informe acerca de la situación de la libertad de prensa en el continente, presentado en el marco de la 61 asamblea que ese organismo hemisférico celebró esta semana en la ciudad de Indianápolis, Estados Unidos.

Los casos
En este informe, la SIP denuncia las querellas en contra de los periodistas Eduardo Maldonado y Esdras Amado López de los programas “Hable como Habla” y Así se Informa, respectivamente, por parte del presidente del banco La Constancia y ministro asesor en materia de vivienda del gobierno, Jhony Kafaty.

Asimismo, destaca la querella contra el empresario Jorge Canahuati Larach, presidente de los diarios La Prensa y El Heraldo por el presidente de Diario Tiempo, Jaime Rosenthal Oliva, a raíz de informaciones publicadas en La Prensa el 23 y 25 de julio en relación al pleito de unos terrenos que un grupo de lugareños le disputa al Banco Continental, propiedad de Rosenthal Oliva. Dos audiencias de conciliación no han tenido éxito.

Por otro lado, se presenta el caso de la querella por calumnia y difamación constitutivas de injuria presentadas en contra del mismo Jorge Canahuati y el diario La Prensa, por parte da le empresa Embotelladora de Honduras S. A (Embohsa), a raíz de una serie de reportajes sobre los daños que esa empresa causaría al acuífero Sunceri.

El acuífero surte de agua a la tercera parte de la población de San Pedro Sula. Al final un Tribunal de Sentencia, integrado por los jueces Ramón Enrique Barrios, Ricardo Pérez y Alba Leticia Bueso, desestimó la querella.

La SIP, también, hace mención a la demanda en contra el periodista Arnulfo Aguilar, por trabajos hechos mientras laboraba en diario La Prensa, por acciones de la ex magistrada Thelma de Zerón. Aguilar es director de Radio Uno.

Además, sobre la demanda en contra el periodista Serapio Umanzor, desde que laboraba en La Prensa, por publicaciones que involucraron a un diputado.

La colegiación
Por otro lado, la Sociedad Interamericana de Prensa, que aglutina a los representantes de los medios de comunicación escrita más importantes del continente, señala que aún persiste en el país el requisito de la colegiación obligatoria para poder ejercer el periodismo.

Asimismo, se mantiene la prohibición del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de publicar encuestas tres meses antes de las elecciones, incluido el día de la votación, donde no se permitirá la divulgación de resultados “a boca de urna”, prejuzgando que los medios podrían influir en los votantes.

“Han existido avances notorios. Se eliminó la figura del desacato, que presagiaba la presencia constante de periodistas ante los tribunales por la simple decisión de un funcionario público. Aunque las demandas contra los medios por informaciones publicadas ya son comunes”, apunta la SIP en su informe sobre Honduras.

El Colegio de Periodistas de Honduras, CPH, reaccionó ante las querellas y denunció una escalada contra los periodistas, medios y dueños de medios de comunicación de parte de sectores interesados en destruir la libertad de expresión en el país.

Durante los últimos meses se produjeron una serie de pronunciamientos a favor de la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública que mantiene pendiente el Congreso Nacional.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005