Los
indocumentados procedentes de Honduras, El Salvador y Nicaragua
a su paso por México son atacados, según Dirdamal,
por varios frentes, entre ellos las pandillas centroamericanas de
la "Mara salvatrucha" y las autoridades mexicanas de migración.
Dirdamal, de 23 años y sin
estudios cinematográficos, dijo que quiso dar cuenta de este
drama para "denunciar" todo el sufrimiento que padecen
los miles de centroamericanos, del que "casi no se sabe nada".
El cineasta declaró a la
prensa que la idea surgió a raíz de que trabajó
en un proyecto en Veracruz (Golfo de México), donde fue testigo
de esta situación.
"Ahí nos encontramos
con muchas historias difíciles de creerse, íbamos
al retén y tratábamos de ayudar a los centroamericanos,
y ahí comenzamos a involucrarnos con ellos", apuntó.
Explicó que un hombre con
una cicatriz de una herida de machete llegó a pedirle ayuda
"porque no tenía donde dormir" y ahí le
contó su historia.
"Tomé la cámara
y lo grabé, así comenzó de manera accidental
este documental", dijo.
El documental cita a fuentes oficiales
que señalan que el 51 por ciento de los ataques a los inmigrantes
los cometen las autoridades y 145.000 inmigrantes centroamericanos
son deportados cada año desde México.
"Mientras México pelea
para que se dignifique el trato de los inmigrantes en Estados Unidos,
aquí es peor, mil veces peor, es una pesadilla", aseguró
Dirdamal, quien según su propio cálculo, mueren diariamente
50 centroamericanos en la frontera sur de México.
"Mi estimado de muertos, estoy
seguro, son como 50 al día, y lo sé porque yo mismo
hice mis investigaciones, pero no tengo como comprobarlo, esto lo
saqué porque fácil conocí a unos 3.000 inmigrantes
y todos habían visto 30 ó 40 muertos en un trayecto
de unos cuatro días", explicó.
Añadió que los centroamericanos
sufren "abusos de parte de los policías; asaltos y violaciones
de la 'Mara salvatrucha' y muchos mueren al caer del tren por accidente
o arrojados por los 'maras' durante los asaltos".
Dirdamal también señaló
que las concesionarias de ferrocarriles tienen grandes intereses
en esta situación.
"Es sabido que el maquinista
le hace una seña a los 'maras' y le baja la velocidad al
tren para que éstos se suban; hay muchos estadounidenses
trabajando en las concesionarias; hace poco pusieron un arco para
que cuando el tren pase por debajo de éste, se detecte cuánta
gente va arriba", aseguró el cineasta.
"De nadie" fue apoyado
con 7.000 dólares por Raúl Vera (obispo de la norteña
ciudad de Saltillo), quien necesitaba este material para conseguir
fondos para su albergue de atención a inmigrantes, precisó
el realizador.
Explicó que él ya
entregó una copia de este material al obispo, pero ignora
si ha logrado su cometido.
"De
nadie" forma parte de la sección Oficial del III Festival
Internacional de Morelia (estado de Michoacán, oeste), y
ha sido invitado para participar en los próximos Festivales
de Sao Paolo y Amsterdan. EFE
|