Comisionado DD HH
La DGIC debe volver
al Ministerio Público
   
  • Cuestiona que las ejecuciones siguen en la impunidad y el estado no hace nada por resolverlo
15 de octubre de 2005
 

Tegucigalpa - El comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, dijo que las ejecuciones siempre han existido en Honduras, pero hasta ahora no ha habido una investigación seria de parte del estado para detener este tipo de actos, por lo que sigue imperando la impunidad.

El comisionado dijo estar en contra de una policía única en el país, por lo que recomendó al Congreso Nacional que la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) vuelva a ser trasladada al Ministerio Público.

¿Qué conoce el Comisionado, qué investigaciones se están haciendo alrededor de las ejecuciones extrajudiciales que ocurren a diario en el país?

El fenómeno de la ejecución extrajudicial siempre ha existido en Honduras nada más que antes era parte de un terrorismo de Estado en contra de los opositores políticos y ahora es una ejecución extrajudicial en contra de personas que no sabemos por qué son ejecutadas.

No ha habido una investigación seria del Estado hondureño; el gobierno aceptó hace dos años alguna culpabilidad, pero con reconocer la culpa de algo no se corrige el crimen.

Entendemos nosotros que hay, inclusive, ejecuciones extrajudiciales dentro de los centros de privados de libertad, cuya seguridad está a cargo del gobierno y, sencillamente, no hay ninguna investigación ni dentro de las cárceles ni fuera de las cárceles, ni dentro de la ciudad ni fuera de la ciudad; en otras palabras, hay un capítulo más de impunidad.

¿Qué hace el Comisionado ante esta problemática?

Comisionado tiene que dedicarse a ciertas cosas concretas, no lo puede resolver todo; el Comisionado les señala algunas cosas a los organismos competentes.

Se les ha repetido innumerables veces a las autoridades encargadas de la seguridad pública; que la seguridad pública en Honduras no existe y que no se convoca al Consejo Nacional de Seguridad Interior (Conasin) como debe convocarse para tener estrategias en materia de seguridad pública.

Se les ha dicho a las autoridades de seguridad que el crimen organizado funciona en forma rampante en el país y, en cambio, nos quieren hacer creer que el problema de la violencia juvenil es el único problema de Honduras.

¿La depuración de la policía debe continuar en nuestro país como lo estaba haciendo Gautama Fonseca?

Debimos haber cambiado todos los cuerpos de policía y quienes contribuyeron a juntar todas las manzanas en un solo canasto nos hicieron un mal favor, más bien para usar una fruta nacional, una naranja podrida pudre todas las demás naranjas y este modelo de policía única fue trabajado por dos o tres gobiernos anteriores y estos le han dado continuidad.

Ese modelo yo lo denuncio, porque realmente el resultado es que, tenemos postas policiales dedicadas a la distribución de droga, entonces no debimos haber puesto vino nuevo en odre viejo. La separación de policías era una garantía relativamente mejor que tener una policía única.

¿Quiénes pidieron la policía única?

Yo siempre me opuse a que hubiera una Ley de Policía que juntara todas las policías, lo dije, e inclusive tuve que acabar enemistado con el gobierno de España, que a través de su embajada propició la creación de esta policía única, por intereses de los propios policías que quisieron tener mucho más poder y no darnos una mejor seguridad pública con la policía separada en diferentes ámbitos.

¿Por qué tanta impunidad en el país? ¿Qué está ocurriendo?

La Policía y la Secretaría de Seguridad deben tomar conciencia que forman parte de un sistema penal en un Estado Democrático de Derecho. Deben comprender, de una vez por todas, que el trabajo de los jueces y fiscales depende básicamente de las pruebas y evidencias que ellos puedan aportar, desde el momento más inmediato a la comisión de un delito.

El policía es el primer eslabón en la cadena del sistema penal; si él hace mal su trabajo, no hay cimientos para construir casos sólidos. En este sentido, resulta prioritario para la institución policial fortalecer su capacidad de investigación.

Insto al Congreso Nacional para que, en el marco de la formulación de una política estatal e integral de seguridad, se reflexione seriamente sobre la conveniencia de que la Policía de Investigación vuelva al Ministerio Público, de donde nunca debió haber salido.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005