Un
portavoz del ministerio de Agricultura confirmó a ACAN-EFE
de que se emplearán entre 12.000 y 15.000 personas, sobre
todo procedentes de Honduras y Nicaragua.
La
fuente añadió que los centroamericanos estarían
llegando al país en las próximas semanas, ya que en
el caso del café, el grano ya está maduro y listo
para cortarse.
Según
datos del ministerio de Agricultura, las labores de cosecha requieren
130.000 personas que no alcanzarían a cubrirse con la mano
de obra nacional.
El
ministro de Agricultura, Mario Salaverría, expresó
recientemente a periodistas que "si se está trayendo
(extranjeros) es porque no hay suficiente gente para lograr recolectar
las cosechas".
Añadió
que "quisiéramos que nuestros compatriotas nos ayuden
a recolectar las cosechas, sin embargo, no hay mano de obra y no
podemos dejar que se pierdan las cosechas".
Representantes
de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador
(CAMAGRO) han manifestado en declaraciones a medios de comunicación
local que la falta de interés de los salvadoreños
en participar en las recolecciones agrícolas es debido a
que muchos reciben remesas familiares de Estados Unidos.
Las
remesas familiares pasaron de un total de 1.119,5 millones de dólares
en 1997 a 2.547,6 en 2004, según estadísticas del
Banco Central de Reserva (BCR).
Las
remesas son, en muchas ocasiones, el principal ingreso de las familias
salvadoreñas, sobre todo en la región oriental del
país donde la agricultura ha decaído en los últimos
años.
Por
su parte, el ministerio de Gobernación les otorgaría
un permiso especial de trabajo a los extranjeros que colaboren en
las labores agrícolas.
Mientras
que los productores salvadoreños se han comprometido a pagarles
los mismos salarios que a los nacionales, los cuales oscilan por
los tres dólares diarios o más, dependiendo de la
cantidad de producto recolectado. EFE
|