Inician ronda "clave"
para cerrar TLC
   

13 de noviembre de 2005

Washington - Los países andinos que negocian un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU comienzan mañana una nueva ronda que todos consideran "clave" porque podría ser la última, pese a que todavía se mantienen algunos escollos.


Fuentes diplomáticas ecuatorianas en Washington expresaron su creencia de que la negociación finalizará en la que será la decimotercera ronda de conversaciones entre los negociadores de los países andinos (Colombia, Perú y Ecuador) y los de EEUU.

Las fuentes reconocieron, no obstante, que permanecen algunos escollos en capítulos importantes, como el agropecuario y el relativo a la propiedad intelectual.

Ministros y otros responsables gubernamentales, así como técnicos y empresarios de los tres países latinoamericanos y de Bolivia, que participa en el proceso en calidad de observador, se han desplazado a la capital estadounidense para participar en esta nueva cita que, en principio, se prolongará hasta el próximo viernes.

Todos ellos acuden a la mesa de negociaciones con la esperanza de poder cerrar el acuerdo, aunque conscientes de que no será fácil por lo que, según los expertos, están dispuestos a prolongar las conversaciones más allá del viernes para poder buscar puntos de encuentro que permitan dejar el pacto cerrado.

Las discusiones tendrán lugar en la Oficina de Comercio Exterior de EEUU (USTR) y se organizarán, como es habitual, en varias mesas de trabajo sobre los más de 20 capítulos de la negociación, como son los de reglas de origen, acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, solución de conflictos o textiles, entre otros.

Las negociaciones del TLC Andino comenzaron en mayo de 2004 y debían finalizar en enero, pero el plazo se amplió primero hasta marzo, luego a julio y, por último, hasta noviembre.

Las dos partes coinciden al destacar la importancia de poder cerrar el acuerdo la próxima semana, debido a que en diciembre la atención de todos se trasladará a las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la cumbre ministerial que tendrá lugar en Hong Kong.

Otra razón de peso es que en 2006 los tres países andinos celebrarán elecciones, lo que dificultaría la conclusión de las conversaciones.

Además, hay un tercer factor externo en la mente de los negociadores, el de si el texto final que recoja el acuerdo podrá ser aceptado por el Congreso estadounidense.

Es un temor que ha apuntado Peter Hakim, presidente del centro de estudios sobre Latinoamérica "Diálogo Interamericano", quien avanzó este jueves en una reunión con periodistas que "el gran problema va a ser lograr el apoyo (al pacto) en EEUU".

Hakim recordó el duro trámite del acuerdo de libre comercio de EEUU con Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, que se aprobó en julio tras numerosos retrasos por tan sólo dos votos de ventaja en la Cámara de Representantes.

A día de hoy, el éxito del proceso depende de las decisiones que adopten los responsables políticos de los países participantes en las negociaciones sobre los asuntos más difíciles, en especial la apertura de los mercados agropecuarios y la protección a la propiedad intelectual.

En temas agropecuarios, los países andinos presionan a EEUU para que acceda a los largos períodos de transición para la eliminación de los aranceles que fueron contemplados en el acuerdo comercial que firmó Washington con los países de América Central y la República Dominicana.

Además, solicitan salvaguardas para limitar la entrada de alimentos estadounidenses en casos especiales.

EEUU previsiblemente pedirá que nunca haya libre comercio en azúcar, como en el TLC con Centroamérica, por lo que los países andinos querrán excluir otros productos que consideran delicados.

El otro gran obstáculo es la propiedad intelectual. En este ámbito, EEUU quiere que el acuerdo fortalezca los monopolios de los medicamentos de marca y atrase la introducción de sus versiones genéricas, para lucro de su industria farmacéutica.

Por su parte, los andinos piden que el texto contenga reglas contra la biopiratería e impida que se patenten en EEUU plantas medicinales o conocimientos ancestrales sin que las comunidades indígenas que los descubrieron se beneficien por ello. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005