Tegucigalpa
- “Dicen los estrategas que una semana en política
es mucho”. La frase corresponde a Arturo
Corrales un hábil empresario, político y “lobista”
o negociador, quien asegura que la distancia entre los principales
candidatos presidenciales hondureños se ha acortado a cinco
puntos en la recta final de los comicios que se efectuarán
el 27 de noviembre próximo.
Arturo
Corrales, un ingeniero de profesión, especialista en gerencia,
de 44 años, dirigente del partido Democracia Cristiana, una
institución política que su padre fundó y lideró,
es un hombre que despierta polémicas y pasiones por la frialdad
con que hace componendas, mediciones y arreglos políticos.
Este
empresario, principal ejecutivo de la empresa Servicios de
Medición Eléctrica de Honduras (SEMEH),
un consorcio integrado por los bancos Atlántida, Occidente,
Mercantil e Ingeniería Gerencial, dice que en base
a los últimos sondeos respecto a los comicios electorales
que se avecinan en Honduras, “el proceso de la definición
se ha acortado” en cuanto a la elección presidencial. |
 |
Agrega
que en las próximas dos semanas lo que va ocurrir es un movimiento
de un cinco por ciento de gente que ha decidido ir a votar pero no
ha resuelto todavía claramente por quién hacerlo.
En
declaraciones brindadas a Proceso Digital, el ingeniero Corrales
explicó que de ese cinco por ciento de ciudadanos que ya
han determinado ir a votar, un tres por ciento de ellos ya saben
por quien depositar su voto, pero aceptan que pueden cambiar su
selección. El otro dos por ciento, indica el experto, aún
no saben por quien irán a depositar su voto presidencial.
Sin señalar directamente los nombres de los candidatos, Arturo
Corrales indica que lo que ocurre comúnmente con ese cinco
por ciento es que tome la misma tendencia que el resto del 95 por
ciento que ya está decidido. “En muy pocas ocasiones
hay un giro respecto a eso”, reafirma
“Si me tocara apostar hoy, yo apuesto por un ganador que está
bastante definido en el panorama, pero no podría decirle
que eso va a durar trece días”, indicó el político
y empresario, quien insistió en mantener en reserva el nombre
del partido político que lleva esos cinco puntos de ventaja.
El ex también aspirante a la presidencia por la Democracia
Cristiana, no duda en decir que todo “depende de la maniobra
política que hagan ambos candidatos de los partidos tradicionales”.
Voto cruzado
Pese a las intensas campañas de los partidos políticos
tradicionales, llamando a los electores a votar en plancha, los
análisis políticos de Arturo Corrales reflejan que
un 22 por ciento de los votantes cruzarán su voto.
Indica que esta medición refleja específicamente la
tendencia que se da en Tegucigalpa, la capital hondureña.
Asimismo, dijo que la elección de los diputados no tiene
la tendencia a reflejar lo que podría esperarse y agregó
que hay excepciones sorprendentes a la norma, por lo que algunos
de estos sí saldrán. Pero en general muchos empiezan
a estar a la zaga de otras personas que ni siquiera se imaginaban.
Para
Arturo Corrales los partidos minoritarios tienen dos semanas arduas,
la gente más obedece a una plática de un minuto con
su candidato a diputado que a 10 anuncios, eso se está empezando
a evidenciar.
Lo
que ocurre con los diputados es que se está sobrepasando
los colores y la jerarquía política, especialmente
en los partidos pequeños, indicó para luego explicar
que se está rompiendo con la lógica de los partidos
pequeños, “el hecho que estos hayan abierto sus puertas
a muchas personas que nunca habían participado en política,
pero trabajan con el pueblo de una u otra forma se les está
dando presencia.”
Según este político-empresario y experto en mediciones,
los partidos minoritarios tienen mayor posibilidad de captar votos
por la diversidad y apertura de sus nominados a puestos de elección
popular que por sus propias campañas como instituciones políticas
y este detalle, reflejan los sondeos, les fortalece electoralmente.
La población electoral de Honduras es de 3. 9 millones de
ciudadanos de los cuales, según estimaciones de Corrales
un 77 por ciento tiene la intención de acudir a las urnas
y ejercer el sufragio.
Las elecciones generales se efectuarán el 27 de noviembre
próximo y en las mismas, aparte de votar por el presidente,
los hondureños elegirán a 128 diputados y 298 alcaldes.
|