ELECCIONES
Un cuarto de siglo alcanza la democracia hondureña
   
  • Hondureños recordarán domingo en las urnas 25 años de democracia
24 de noviembre de 2005

Tegucigalpa - Los hondureños conmemorarán el próximo domingo 25 años de democracia, tras dos décadas de regímenes militares, concurriendo a las urnas para elegir a un presidente, un vicepresidente, 128 diputados y 298 alcaldías municipales.

El fantasma de los militares que rondó en los despachos de los primeros cuatro presidentes que tuvo el país desde 1982, ha desaparecido y la democracia hondureña camina hacia la consolidación, según diversas fuentes.

El nuevo embajador de EEUU, Charles Ford, quien asumió el cargo hace dos semanas, elogió el pasado miércoles el afianzamiento de la democracia en este país centroamericano y expresó su confianza en que las elecciones generales del próximo domingo sean limpias.

Ford, quien se ha reunido esta semana con los candidatos a la presidencia de los cinco partidos políticos que participan en el proceso electoral, recalcó que el ambiente que se vive en el país es de una fiesta democrática.

Países como Alemania, España, Japón, Suecia y Taiwán, entre otros, también respaldan el proceso de los comicios de este año, que serán los séptimos consecutivos desde 1981.

Antes, en 1980, fue electa una Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución del país y convocó a elecciones generales en noviembre de 1981.

En esta contienda participan cinco partidos: Nacional, en el poder; Liberal, primera fuerza de oposición; Unificación Democrática (de izquierda), Democracia Cristiana e Innovación y Unidad-Social Demócrata.

Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), unos 3,9 millones de hondureños, de los siete que tiene el país, podrán votar el domingo.

De los cinco partidos, solamente el Nacional y Liberal tienen opciones de triunfo, por el bipartidismo tradicional que impera en Honduras.

Ambos partidos son conservadores y tienen más de un siglo de historia.

Tras unos 18 años de regímenes alternos, salpicados por escándalos de corrupción y pleitos de barracas, los militares entregaron el poder a los civiles en 1982 a Roberto Suazo, quien ganó las elecciones generales de 1981 al frente del Partido Liberal.

Suazo fue sucedido en el cargo en enero de 1986 por otro liberal, José Azcona, quien falleció el 24 de octubre pasado en Tegucigalpa.

Las elecciones de 1989 las ganó Rafael Callejas, del Partido Nacional, mientras que en noviembre de 1993 el voto volvió a favorecer al Partido Liberal, que se alzó con la victoria al frente de Carlos Roberto Reina, quien murió el 19 de agosto de 2004.

Suazo, Azcona, Callejas y Reina gobernaron con el fantasma de los militares, que se resistían a la sumisión al poder civil, como manda la Constitución.

Azcona y Reina incluso admitieron que en varias ocasiones sus gobiernos se vieron amenazados por los militares, quienes gradualmente fueron cediendo a una serie de reformas en las Fuerzas Armadas que incluyeron la desaparición del cargo de comandante en jefe de la institución.

Esas reformas fueron impulsadas en la administración de Reina, a quien en al menos en una ocasión se le pretendieron sublevar algunos oficiales.

En enero de 1998 asumió la presidencia Carlos Flores, también del Partido Liberal, en cuya administración asumió como ministro de Defensa, por primera vez, un civil, y se ratificó que el comandante general de las Fuerzas Armadas es el presidente de la República.

El último comandante en jefe de las Fuerzas Armadas fue el general Mario Hung Pacheco, uno de los que intentó sublevarse contra el ex presidente Carlos Roberto Reina.

Ahora, los militares hondureños son garantes de la democracia y una de sus principales misiones cada cuatro años es repartir el material electoral en todo el país a través de unidades terrestres, aéreas y marítimas.

Desde 1824, tras su independencia de la Corona española en 1821, Honduras ha tenido 71 presidentes, incluido el actual, Ricardo Maduro, del Partido Nacional, quien cesará en el cargo el 27 de enero de 2006. EFE

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005