DERROCHE ELECTORAL
Danza de millones en propaganda política
   
  • Los cinco partidos políticos se gastaron más de 169 millones de lempiras, unos 8.8 millones de dólares

  • Los políticos siguen revelándose a dar los nombres de quienes financian sus campañas
25 de noviembre de 2005
Redacción Proceso Digital 

Tegucigalpa - Los cinco partidos políticos de Honduras, principalmente los dos mayoritarios, se gastaron en menos de cuatro meses la exorbitante suma de 169.2 millones de lempiras en propaganda política, más del presupuesto que el Estado asigna en un año a la secretaría de Cultura para fomentar la cultura y los deportes en este empobrecido país.

Así lo revela un informe presentado hoy por la organización no gubernamental Asociación por una Sociedad mas Justa (ASJ) después de casi tres meses de monitoreo de la propaganda política y gubernamental, divulgada desde el 27 de agosto al 21 de noviembre de este año, fecha en la que se cerró la campaña política.

La ASJ presentó un informe en el que criticó que los políticos hondureños se siguen negando a revelar a los sectores y personas que están detrás del financiamiento de sus millonarias campañas políticas. “El secreto sigue siendo el escudo que utilizan para proteger a quienes los financian”.

El informe revela que sólo en estas elecciones los cinco partidos derrocharon más de 169 millones de lempiras, unos 8.8 millones de dólares, distribuidos de la siguiente forma: Partido Nacional, 82.5 millones de lempiras ($4.3); Partido Liberal, 70.6 millones ($ 3.7), Pinu 4.1 millones ($215,789); Democracia Cristiana, 3.2 millones (168,421) y la Unificación Democrática 2.3 millones ($ 121,052).

El millonario gasto propagandístico incluye la publicidad pautada por el gobierno de la República y el Congreso Nacional por un monto global 6.1 millones de lempiras, unos 321,042 de dólares, incluyendo los gastos incurridos por los candidatos a alcaldes de las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

La organización mención establece en su informe que mientras no haya transparencia y rendición de cuenta de los Partidos Políticos y de los candidatos el financiamiento secreto y bajo compromisos seguirá poniendo en peligro la legitimidad de los gobernantes.

De acuerdo al monitoreo propagandístico, se estableció que los informes contables que entregaron los Partidos Políticos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) distan mucho de los costos verdaderos en que incurrieron estas instituciones políticas en la presente campaña electoral.

Uno de los aspectos más relevante a destacar es la notable disparidad que prevaleció entre los gastos de los dos partidos tradicionales y los de los partidos minoritarios.

“Esa desigualdad observada entre los costos de la campaña de los dos partidos tradicionales y la de los tres partidos minoritarios, dejó al descubierto que no hay una equidad en la propaganda política, generando una competencia desleal”, señala ASJ.

Finalmente concluye que el papel de las organizaciones de la sociedad civil sigue siendo muy importante para obligar a los Partidos Políticos y a sus candidatos a cumplir con la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, en este caso en lo referente a la transparencia en los gastos de propaganda.

Un aspecto a destacar en el informe es que el financiamiento de las campañas políticas es un tema que causa alergia a los políticos principalmente cuando se habla sobre la forma de recaudación de fondos indispensables para una campaña y eso “es lógico porque en el fondo el tema está relacionado con el compartimiento del poder”.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005