Equipo económico entrante analiza informe de energéticos
   
09 de diciembre de 2005
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - El equipo económico del presidente electo Manuel Zelaya Rosales se entrevistó hoy con la Comisión de Notables para conocer en detalle el informe sobre el tema de los combustibles y delinear su posible implementación de modo que permita al Estado y al consumidor final un sustancial ahorro en la adquisición de los energéticos.


En el informe, divulgado el jueves por el experto Robert Meyeringh, se establece que los hondureños pagan los combustibles más caros de la región y el mismo plantea una serie de recomendaciones que significarían un ahorro de más de 2,300 millones de lempiras, unos 121 millones de dólares anuales.

También propone realizar las compras de los derivados del petróleo mediante un sistema de licitaciones internacionales y acabar de esa forma con las prácticas concentradas de los carburantes.

Para ahondar sobre el tema y ratificar el compromiso del gobierno entrante en lo relativo a su implementación, el vicepresidente electo Elvín Santos y los virtuales ministros de la Presidencia y Finanzas, Yani Rosenthal y Hugo Noé Pino, sostuvieron hoy una reunión con el experto Robert Meyerigh y los miembros de la Comisión de Notables.

“El informe presenta algunas recomendaciones que tienden a ahorrarle al pueblo hondureño recursos y vamos analizar a profundidad esas recomendaciones y como ha sido señalado a buscar e implementarlas de tal forma que se conviertan en ahorro para el país”, manifestó Hugo Noé Pino.

Agregó que se está por muy buen camino, ya que el informe de la comisión ha creado mayor consciencia pública en el sentido que debe haber una verdadera política energética, que, en primer lugar, debe ser transparente, pues el público hondureño tiene que tener toda la información disponible.

Hugo Noé Pino.

En segundo lugar, señaló el designado ministro de Finanzas, esto incluye no solamente la parte de los derivados del petróleo sino que también incluye la generación de energía alternativa.

Hallazgos

El estudio revela que este país centroamericano paga una cantidad sustancialmente más de lo que pagaría si el sistema se cambiara a lo sugerido por el experto estadounidense.

Entre los hallazgos mostrados por los notables, en base a los estudios de Meyeringh, el cambio de adquisición de combustibles es factible pero que requiere del apoyo político para realizarlo y podría beneficiar de forma directa a los consumidores finales en un plazo relativamente breve que aseguraron no pasaría de tres meses.


Elvin Santos.
Los abastecedores nacionales de combustibles practican medidas monopólicas lo que afecta la libre competencia y según el experto, estas empresas no son confrontadas por comodidad o por temor a un desabastecimiento a nivel nacional, pero dijo que la demanda podría ser cubierta por otros ofertantes.

Según el informe, Honduras consumió 15,6 millones de barriles de petróleo en 2004 y hasta agosto de 2005 10,4 millones de barriles.

Embajada aplaude informe

La embajada de Estados Unidos aplaudió los resultados del informe presentado por la Comisión de Notables en el que se cuestiona el proceso de adquisición de los combustibles en el país y exhortó a que los resultados del mismo sean discutidos y debatidos bajo un proceso abierto y transparente.

“El informe llega en un momento de transición de un nuevo gobierno, confiamos la nueva administración logre la mejor forma de analizar el mismo y sus recomendaciones y que se obtenga decisiones consensuados de acuerdo el bienestar del país de los hondureños”, señala la embajada.

“En el espíritu de la democracia, este informe y sus recomendaciones debe ser el fundamento de un debate nacional, ya que la pronta aplicación de estas nuevas alternativas podría provocar la insatisfacción de muchos sectores, y producir resultados que no estén acorde con los mejores intereses de Honduras”.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005