DEMARCACIÓN
Honduras denunciaría
a El Salvador
   

09 de diciembre de 2005

Tegucigalpa - Honduras podría acudir a instancias internacionales para lograr el fin de la demarcación de la frontera con El Salvador, informó el canciller hondureño, Mario Fortín, según divulgaron hoy, viernes, medios locales.


Fortín señaló que resta por demarcar 10,5 de los 374,5 kilómetros de la frontera común, lo que no se logra porque El Salvador pone "excusas de carácter técnico que no son, a nuestro juicio, fundamentales", según la radio HRN y el diario "El Heraldo".

Sin precisar esas "excusas", el canciller hondureño dijo que "si El Salvador continúa con su actitud acudiremos a otras instancias internacionales legales".

Esa instancias, apuntó, "las hemos analizado; no puedo hacerlas públicas porque es parte de la conducción de la política exterior (de Honduras). ¿Ante quién acudir?, tenemos algunas alternativas previstas".

Fortín se encuentra desde el jueves en Medellín (Colombia), donde hoy asiste a una reunión de ministros de relaciones exteriores y de energía de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Colombia y México sobre cooperación energética.

El ministro hondureño de Relaciones Exteriores comentó que "continuamos manifestándoles a ellos (los salvadoreños) que es beneficioso para la relación de ambos países el dejar solucionado ya este tema de una vez para siempre".

La Cancillería hondureña espera que se logre terminar la demarcación antes del 27 de enero próximo, cuando asumirá el nuevo Gobierno en Honduras, remarcó Fortín.

Honduras pidió en 2002 al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas intervenir para que El Salvador agilizara la demarcación, y en 2004 un experto de la Organización de Estados Americanos (OEA) vino a resolver problemas que demoraban esos trabajos.

El Tratado General de Paz firmado en 1980 restableció las relaciones diplomáticas entre Honduras y El Salvador 11 años después de la guerra que libraron en julio de 1969 por conflictos fronterizos acentuados por problemas sociales y demográficos, y que dejó unos 5.000 muertos.

El tratado delimitó 232,5 kilómetros de los 374,5 kilómetros de frontera hondureño-salvadoreña y estableció los mecanismos jurídicos para definir seis zonas fronterizas que estaban en disputa y que sumaban 142 kilómetros de longitud y 437,9 kilómetros cuadrados.

Tras fracasar la negociación directa, el contencioso fue elevado a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en su fallo del 11 de septiembre de 1992 reconoció a Honduras 300,1 kilómetros cuadrados y 137,8 a El Salvador.

Según el canciller hondureño, ya han sido señalizados 364 kilómetros de la frontera y restan 10,5 kilómetros.EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005