• A la hija del “León del Liberalismo” le gusta que la consideren una izquierdista
  • Se confiesa una mujer introvertida y dice que la Presidencia no es una aspiración personal

Por Jorge Sierra
Especial para Proceso Digital

Tegucigalpa - Entramos en su intimidad y nos habló de su relación con la Primera Dama, el recuerdo de su padre, el TLC, de los gobiernos nacionalistas y hasta de las bodas gay.

Las doce del mediodía de un día cualquiera. Las instalaciones del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, (CCEPL), están completamente atestadas de activistas y simpatizantes que buscan conseguir una constancia de militancia para poder optar a un empleo en el gobierno del “Poder Ciudadano”.

En las afueras de la oficina nos confundieron con algún activista y una señora nos tildó de oportunista: “yo nunca lo he visto a usted por aquí, como es eso que usted quiere hablar con Patricia Rodas, seguramente ya vienen a velar estos cachurecos”, nos dijo, muy alterada.

Después de un momento de espera, la secretaria de Patricia Rodas nos ingresó a la modesta oficina que urge de privacidad y de un poco de orden. La presidenta del CCEPL, Patricia Rodas, nos concedió una entrevista y PROCESO DIGITAL quiso tener una plática amena con la hija del líder del liberalismo Modesto Rodas Alvarado.

¿Qué es lo que más rememora de su infancia?
Mi niñez no fue fácil. Transcurrió entre exilios y retornos, pero a pesar de todo eso, un día, sin precisar la fecha porque no puedo tener una memoria tan anterior, pudimos reencontrarnos con mi papá en la vísperas de la Navidad de 1963, en San José (Costa Rica) en un pequeño cuarto que él alquilaba después del exilio y fue una de las pocas veces que recuerdo en familia, porque después mi padre se dedicó a organizar el Partido Liberal.

¿Algún sueño frustrado de niña?
Ninguno, pero algo que siempre quise hacer y que nunca lo hice por falta de tiempo fue hacer música.

¿Se considera muy feminista?
Soy feminista en el sentido que creo en la equidad de los géneros. Creo que ninguno de los dos géneros tiene la primacía, tiene más capacidad o más voluntad de desarrollo y construcción que otro. Creo absolutamente en la equidad en la medida del esfuerzo individual y colectivo que el individuo se desarrolla.

¿Es usted izquierdista?
Me considero de izquierda de muchos puntos de vista, en primera instancia la izquierda simbolizó los procesos de transformación permanente de las naciones y de las sociedades. Para el caso, la construcción del parlamento inglés en el siglo XVIII a nuestros días, el ala liberal y progresista siempre se sentó al lado izquierdo y ha sido un símbolo que muchos no conocen y no saben el porqué del término de izquierda. Yo preferiría siempre que me vincularan con la izquierda, que no debe ser tampoco un factor de prejuicios ideológicos.

Durante la campaña “Mel” prometió que nadie del Central Ejecutivo ocuparía un puesto en el gobierno central ¿por qué no lo ha cumplido?
Claro que lo ha cumplido. Todos los miembros que ocupan un puesto en el gobierno ya han presentado se renuncia del Central Ejecutivo, y esto será ratificado en la próxima convención del partido.

Muchos piensan que usted es el poder detrás del trono ¿Qué piensa?
Que no es cierto. El único poder detrás del trono que existe de Manuel Zelaya es su principio fundamental de vincular la construcción y la reconstrucción de nuestra sociedad a un proyecto de poder ciudadano, es decir, su propia conciencia y sus propias ideas.

Eso que dicen es parte de un prejuicio que se va sembrando en la sociedad para encontrar héroes y villanos, pero definitivamente Manuel Zelaya es un dirigente de mucha firmeza, de mucha coherencia, muy racional, terriblemente pragmático y lo suficientemente sensible para gobernar y coordinar las acciones de los equipos que le rodean.

¿A favor o en contra del TLC?
A favor, yo creo que ninguno de nuestros pueblos estaría en el caso de poder acudir a la libertad absoluta de mercado. A favor, en el sentido que libera las fuerzas de producción, de la competencia que nos permite interactuar con el mundo, cualquiera que sea el país, para poder traer beneficios al consumidor que finalmente es el estado de perfecta competencia. Estoy a favor totalmente.

¿Qué piensa de las bodas gay?
Estas solo pueden ser posibles en las sociedades donde la cultura y la costumbre lo van haciendo parte de lo cotidiano. Sin embargo, yo sí creo que el matrimonio por excelencia ha sido creado como un contrato social dentro de nuestras sociedades para que pueda existir seguridad en el entorno familiar y comunitario. De tal manera que todo aquello que se sale de lo permisible culturalmente tiende a crear deformaciones que pueden ser peligrosas en el devenir en la formación de nuestros jóvenes que buscan formas más estables de conveniencia.


¿Cuál es la diferencia entre un gobierno nacionalista y un liberal?
Son grandes, son verdaderamente inmensas y la diferencia fundamental es que todo gobierno liberal siempre mira primero a las clases desposeídas, siempre tiende una mano a través de la normativa, de las decisiones gubernamentales y no a los pequeños grupos económicos. De manera que cada vez que existe un gobierno liberal se fortalece la institucionalidad de gobierno, de la sociedad y todos los gremios de la sociedad. Entre tanto, cuando gobierna el partido contrario se fortalecen los sectores económicos que concentran y centralizan las fuerzas económicas. Las diferencias entre un pensamiento y otro, es que en nuestros principios impera el concepto de la equidad y la justicia y en los nacionalistas impera el concepto del orden y la justicia, pero cuando el orden no apela a la equidad y la ley no apela a la justicia entonces son dos conceptos que se desvanecen en la construcción social. Las diferencias son tan profundas que nunca en el Partido Liberal se apoyó la construcción de una dictadura, ni de gobiernos militares que pudieran destruir el proceso democrático. De manera que frente a un concepto de libertad, justicia y equidad frente a otro de ley y orden se separan los objetivos. Uno, al orden, no importa a que precio y el otro a la libertad no importa con cuanto sacrificio.

¿Por qué pasa mucho tiempo metida en Casa Presidencial?
Bueno el menor tiempo de mi vida lo paso metida en Casa Presidencial, es una crítica que ha crecido con base en un prejuicio infundado por algunos comunicadores que de alguna manera tienen que mantener vivos sus espacios para poder crear cierta curiosidad de la población o finalmente vender más. Pero, estamos en casa presidencial solo cuando nos lo solicita el Presidente para casos específicos. Estamos, también, cuando se nos solicita para presenciar actos gubernamentales en calidad de garantes. Es un garante moral, ético, ideológico en torno a nuestros principios. Somos colaboradores de nuestro Presidente y es por eso que estamos allí en el edificio de la presidencial cada vez que él lo requiere.

Si en este momento le tocara tomar una decisión de país,
¿cuál sería?

Sería poder estabilizar en todos los órdenes la organización de todos los sectores de la sociedad, pero no solamente fortalecer su organización, sino articularlos para poder marchar juntos en pos de un mismo objetivo.

¿Tiene aspiraciones políticas, sueña con la silla presidencial?
Todas las aspiraciones de poder ayudar a mi país se han cumplido a lo largo de toda mi vida, la presidencia de un país o la candidatura para obtener la presidencial no se constituye en nuestros principios éticos como una aspiración personal, es una aspiración de sociedad, de manera que no nos podemos confesar como aspirantes de candidato, pero sí debemos reconocer nuestra obligación de hondureños y de militantes de asumir la responsabilidad que la sociedad nos llame a cumplir, eso lo aprendí de mi padre. La visión de una candidatura y de una presidencia es una visión de una sociedad y no del individuo.

Relátenos un poco sobre la historia de los sombreros de su papá.

Mi padre era un campesino en el sentido de trabajar la tierra en forma permanente, murió justamente trabajando la tierra, vivió al lado de la producción, sembró caña y maíz, cultivó ganado, abejas, árboles frutales y en ese entorno también crecimos nosotros.

Frente al inclemente sol, para el campesino, el sombrero es fundamental. No fue un atributo para construir una imagen, sino fue algo necesario. Así que hay algunos sombreros que se fueron acumulando y al morir mi padre, esos sombreros quedaron en nuestra casa. Mi padre de muchas maneras no murió, quedó vivo en nuestros corazones y en las mentes de todos los hondureños y por eso el sombrero se convirtió en un símbolo para nuestros candidatos y para nuestros presidentes. A lo largo de la historia de la democracia de nuestro país, mi madre ha regalado el sombrero a quienes debían heredar el liderazgo en nuestro partido, por una razón fundamental: que a nuestros líderes no se les olvide que ese sombrero lo anduvo un hombre que enfrento cárcel, exilio, pobreza, lucha, frustraciones y cultivo esperanzas. Pero esencialmente para recordarles que el objetivo no era alcanzar la presidencia, sino alcanzar un lugar digno para todo nuestro pueblo.

¿Cuántos sombreros quedan?
Todavía hay tres.

Su padre era el León del Liberalismo, por lo tanto usted ha de ser una fiera
A mi padre le decían el León del Liberalismo porque el león no solo es el símbolo del rey de la selva, sino además aquel que cuida celosamente y con su propia vida los bienes de una comunidad. Esta forma de llamarlo la heredó de Ángel Zúñiga Huete. Yo creo de un título hermoso de un vigilante de los bienes materiales y morales de una comunidad lo tuvo él y nadie más lo podrá volver a tener.

¿Cómo se lleva con el vicepresidente Elvin Santos?
Nos llevamos muy bien, crecimos en familias afines, su padre y mi padre trabajaron muy de cerca. Su madre una gran amiga de mi madre con quien anduvieron muchos kilómetros de giras políticas. Con él (Elvin Santos) somos de una misma generación, hay mucho cariño, estima y admiración. Tenemos un líder (se refiera a "Mel" Zelaya) que logró juntar la voluntad y la esperanza de los hijos de aquellos líderes, en esa virtud nos tratamos como parientes o hermanos.

¿Y con la primera Dama, cuál es el trato?
Llevamos una relación muy cordial, luchamos juntas a lo largo de la campaña en procesos muy críticos. Hemos estado juntas para poder salvar ciertas coyunturas que nos tocó vivir cuando a nuestro Presidente le tocó viajar en algún momento de la campaña y, por supuesto, compartimos la fe que este proyecto pueda ser verdad para las mayorías desposeídas.

¿Cuéntenos un poco acerca de su esposo?
Él fue militante sandinista, incluso fue un funcionario de la política exterior del gobierno sandinista, fue muy amigo de mi familia, de hecho lo conocí a través de mí familia. Tenemos unos años de diferencia, pertenecíamos a generaciones diferentes, obviamente la amistad lo acercaba a mis hermanos mayores y a mi padre. Él es una gran persona, formado en principios fundamentales de nos unen a nuestra propia ideología de liberales.

¿Pero por qué nunca la acompaña en eventos públicos?
Primero porque él no es hondureño, por lo tanto no tiene derecho a participar en los procesos políticos de nuestro país. Él tiene sus derechos políticos en su propio país. En segundo lugar porque se dedica más a sus labores productivas y a otro tipo de temas que es lo que lo apasionan. Independientemente de sus opiniones y las mías él es en Honduras un extranjero.

¿Es amiga personal de Daniel Ortega?
No, no somos amigos personales, ni siquiera somos amigos.

¿De adolescente era extrovertida, le gustaban las fiestas?
No, fíjese que más bien era introvertida y de alguna manera lo sigo siendo. No tuve una adolescencia de fiestas, al contrario, fue muy sobria, muy silenciosa.

¿Qué tiempo le dedica a su familia?
Muy poco tiempo, de hecho nuestra familia tiene la virtud que compartimos nuestros problemas y desafíos, de manera que convivimos con mi madre. Mi hijo crece con abuela, tíos, primos, con el papá, y con una madre con poco tiempo.

¿Se acuerda cuándo fue la última vez que lloró?
La última vez que lloré fue en el estadio nacional durante la toma de posesión de Manuel Zelaya. Y lloré porque en ese instante en que nuestro Presidente toma la palabra después de haber sido condecorado y envestido como primer ciudadano de la nación, pasó por mi cabeza todo los momentos difíciles junto a nuestra gente, cuando teníamos que ir por caminos polvorientos no importa en que medio de transporte, cuando todo parecía lejano y cuando pocos confiaban en nosotros. Lloré como forma de reconocimiento, lloré de emoción.

GALLO O GALLINA
¿Izquierda o derecha? Izquierda
¿Vino o cerveza? Ninguno
¿Católica o evangélica? Católica
¿Mente abierta o conservadora? Súper abierta
¿Vestido o falda? Ninguno
¿Comunismo o capitalismo? Ninguno

 

DE SU BOCA...
Dios...
Un libro...
Una comida...
Una prenda de vestir...
Una película...
Un hobby...
Partido Liberal...
Modesto Rodas...

Tiburcio Carías...

"Mel" Zelaya...

Honduras...
Las maras...
Cardenal Rodríguez...

Periodismo...
Patricia Rodas...
Paz
Papá Goriot
Plátano con crema
Pantalones
Chocolate
Tocar piano
El único camino para vivir seguros
El héroe de todo un pueblo que aún espera su redención
Un dictador que murió manso en medio de todos sus remordimientos
El líder que ha puesto un nuevo paradigma para el siglo XXI
El único país del mundo que vale la pena vivir
Un terrible problema social que se pudo prevenir
Un líder de la iglesia que se ha puesto al lado de las buenas causas
Debería girar hacia la investigación y el análisis
Una ciudadana que quiere hacer algo por este pueblo
 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005