01 de mayo de 2006

  • JARI confiesa su simpatía y admiración por los presidentes Evo Morales y Lula Da Silva
  • Considera que Estados Unidos ha descuidado América Latina por la ambición del petróleo y niega que le hayan retirado la visa

Por Orfa Mejía
Proceso Digital


Tegucigalpa - El ministro de Gobernación y Justicia, Jorge Arturo Reina, comparte con Proceso Digital su trabajo en el primer trimestre de la nueva administración del presidente, Manuel Zelaya.

Su meta, dice, es convertir la controversial Dirección de Migración y Extranjería en una institución que prestigie a Honduras y apoyar al presidente Zelaya en sus programas de lucha contra la pobreza.

Revela que han detectado indicios racionales de que Honduras está siendo utilizada para el tráfico de indocumentados y que analizan la firma de un acuerdo con el Gobierno de Cuba que regule la actividad migratoria entre ambos países.

Reina también comparte con los lectores de Proceso Digital interesantes puntos de vista sobre la política latinoamericana, los triunfos de la izquierda en el cono sur y la posibilidad de que esa "ola izquierdista" suba hasta la región centroamericana y toque las puertas de Honduras.

Asimismo, dice tener visa de los Estados Unidos, país al que, asegura, ha viajado muchas veces, y expresa su orgullo por la amistad personal con el presidente cubano Fidel Castro.

Nos acercamos a los 100 días del Gobierno. ¿Han cumplido con sus expectativas?

En la inmensa mayoría de los campos sí, en otras, todavía faltan algunas cosas que pueden hacerse, que deben hacerse y que van a hacerse antes de que se cumpla el último segundo de los 100 días.

Una cosa esencial en mi campo es Migración. Yo me planteé la tarea de hacer eso antes de los primeros 100 días, y ya dimos los pasos fundamentales. Estamos abriendo Migración, en esta semana que estamos vamos a ver los primeros informes internos de donde vamos a sacar las decisiones de reestructurar completamente eso y de evaluar al personal para que Migración pase de ser un lugar de donde han salido salpicaduras terribles al honor de Honduras a que sea un motivo de orgullo nacional.

¿Y la actitud de las autoridades frente a los juicios?
Eso debe continuar, porque eso es parte de que la línea debe ser que esos juicios que están pendientes deben seguir su curso hasta dictar sentencia o absolutoria o condenatoria, según lo que los tribunales encuentren.

No se trata de que vamos a interrumpir los procesos, por el contrario, esos deben continuar, y si encontramos pruebas adicionales que no se han aducido en esos procesos, vamos a otorgarlas.

Hemos designado, con el acuerdo del primer mandatario de Honduras, a German Espinal, que es por primera vez en la historia de Migración que se nombra allí a una persona cuyo origen no está en el Ejército ni en las políticas criollas, sino que está en los grupos anticorrupción y en las luchas por la transformación democrática de Honduras.

EE UU ha olvidado a América Latina por la ambición del petróleo en Medio Oriente.  

¿Han logrado detectar en estos 100 días si realmente Honduras está siendo utilizada como un puente para el tráfico de personas?
Existen claros indicios racionales de eso, muy claros, y algunos síntomas muy específicos; volumen de personas que salen de un país, que pasan por otra país sin que haya antecedentes históricos, y que esa frecuencia vaya aumentando le están indicando algo extraño que no responde a la normal migración de personas en todo el mundo, y en consecuencia allí pusimos ya el ojo, y estamos investigando minuciosamente esos hechos.

¿De qué nacionalidades?
De varias nacionalidades chinos, hindúes; pasó un lote de personas que eran de Brasil que parece no han vuelto a pasar y puede ser que haya sido una cosa aislada, así nos parece, y algunos que han aparecido de países del Medio Oriente.

¿Llama la atención el caso de los cubanos?
Bueno, en el caso de los cubanos también se produce un fenómeno que indicaría que puede estarse organizando un flujo de salida por Honduras, que es el único país de la región que no ha firmado con Cuba un acuerdo sobre migraciones y que estamos en la disposición de que se firme. Está estudiándose la experiencia de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá para hacer una cosa parecida nosotros.

¿En qué consistiría ese acuerdo?
Como se va a manejar si vienen refugiados, si vienen inmigrantes, si aparecen personas, deben o no devolverse al país, y si el país se compromete a respetarle la vida, más o menos eso es lo que regulan los tratados migratorios entre los países.

¿No se descarta, entonces, de que haya una red que está utilizando el territorio nacional para el tráfico de cubanos?
No, no se descarta, definitivamente no se descarta.

¿Y qué ha pasado con el avión?

Bueno, yo hasta donde sé era como se comportó Migración en ese caso, y se comportó correctamente. Hicieron lo que debieron haber hecho, lo demás es asunto ya de Aeronáutica Civil y de la Fiscalía General de la Nación que ha estado siguiendo los pasos para determinar quién es el propietario, quienes son los representantes, cuál fue el propósito para dejarlo aquí, porque pareciera ser claro que no traía drogas, puesto que en la primera investigación, entraron equipos electrónicos y perros y encontraron que no venía ningún síntoma de droga, pero es siempre una cosa muy extraña, por eso, recuerde que yo dije, ese es un avión vacío cargado de sospechas.

¿Cómo queda la seguridad jurídica en este caso?
No se puso en duda la seguridad jurídica porque aterrizaron legalmente, o sea que no hubo en ese punto ninguna violación a la legislación hondureña. Todo avión tiene derecho a aterrizar si pide autorización y explica la razón, en este caso puede haber que haya problemas de fallas técnicas, pero lo hicieron completamente correcto.

Hablemos de momentos. El momento del presidente Carlos Roberto Reina, su hermano ya fallecido, y el momento del presidente Manuel Zelaya Rosales. ¿Qué diferencias se marcan entre uno y otro?
Son momentos muy distintos. Aquel era el momento en que por primera vez un presidente del Partido Liberal recibía el poder por elecciones de un presidente del Partido Nacional, este es un momento en que eso ya ocurrió y ya es normal.


Ex rector de la Universidad Nacional Autònoma de Honduras, Reina mantiene sus lazos con muchos de sus ex cuadros estudiantiles.
Aquel era un momento en el cual el presidente recibe un país sin luz eléctrica, con (la represa de) el Cajón sin funcionar porque se había dañado, o algunos dicen que lo habían averiado, y este es un momento en que ese mismo problema vuelve a surgir por razones distintas: alto costo del combustible, insuficiente producción de energía, porque en aquel momento no era la capacidad instalada de producción de energía sino el daño que se había realizado en el Cajón.

En los dos casos se procedió con diligencia, pero en los dos casos tarda resolver esos problemas.

Ahora el presidente (Zelaya) ha trazado una línea para que toda la energía tenga su origen en lo que tenemos, que es agua, y no en lo que no tenemos, que es petróleo, y por eso, esa línea es una línea absolutamente correcta, que estratégicamente debe mantenernos en decisiones que apunten a nueva energía con base hidroeléctrica o eólica, porque tenemos viento y tenemos agua; no tenemos petróleo y me parece, por otra parte, que en este momento está el presidente haciendo grandes esfuerzos porque el tema del combustible ha sobrepasado la capacidad de tolerancia de la población, y por eso creo que si la situación, si bien es difícil, es crítica, y yo no estoy intentando decir que los culpables son estos; es crítica la situación, pero el presidente está haciendo un esfuerzo supremo, extraordinario en esa dirección.

Hay sectores que hablan de ingobernabilidad. ¿A 100 días se puede hablar de ingobernabilidad de un país o de un gobierno?
No, creo que no, pero lo que si creo es que la ingobernabilidad de un país, y hablamos, creo que usted también habla en ese mismo sentido, de ingobernabilidad democrática, no la que se hace a palos sino la democrática, esa no se puede sostener indefinidamente si no se resuelven los agudos problemas sociales, la pobreza extrema que abate a mas de la mayoría de la población de Honduras, y algo más grave, la enorme distancia que se ha establecido entre ricos y pobres.

Esa exclusión es el mayor detonante de violencia de todos, si todos son pobres las cosas la soportan , pero cuando la inmensa mayoría es pobre y otra minoría opulenta, allí está una semilla de explosión que puede romper con la gobernabilidad democrática de los países, por eso creo que en esta dirección el Gobierno está iniciando un proceso de que todos los sectores hondureños nos planteamos los problemas del país para que todos juntos ayudemos a resolverlos no solo el Gobierno sino que todos juntos, de lo contrario, podemos llegar a situaciones muy graves.

¿Existe esa voluntad en todos los sectores de apoyar al presidente o ustedes han detectado sectores que quieren hacer fracasar al Gobierno?
A mi no me cabe duda de que la inmensa mayoría de la población está decidida a apoyar al Gobierno, pero tampoco descarto la posibilidad de que hay algunos sectores ciegos que crean que con dañar al Gobierno solo dañan al Gobierno, y no saben que si dañan al Gobierno dañan a Honduras, al pueblo de Honduras y a sí mismos.

Por eso la actitud del Gobierno es una actitud amplia, esperando el respaldo de todos, porque todas las decisiones que está tomando son para favorecer a la inmensa mayoría de la población.

Esos cuestionamientos que se hicieron al presidente Zelaya por haber repartido la administración entre los que en algún momento aspiraron a la candidatura presidencial. ¿Esto fortalece al Gobierno o lo debilita?
La fortaleza de un Gobierno no depende tanto de a quien representan los que están en el, sino de que hace ese Gobierno y para quien gobierna.

Si el Gobierno gobierna para un minúsculo grupo de multimillonarios va a perder su base de sustentación, no importa cual sea el origen de sus ministros; si el Gobierno pone su atención en la disminución de la pobreza, en los objetivos del Milenio que trazó ya la comunidad internacional y si pone su esfuerzo en la transparencia en el manejo de los recursos, en lograr que sea el pueblo en los municipios que decide su propio destino, quien señala sus metas, quien señala sus objetivos y quien, además, hace auditoría social de los recursos, ese Gobierno tendrá el respaldo sin duda de todo el país.


Jorge Arturo asegura que viene una transformación de Migración.
Por eso creo que el presidente (Zelaya) tiene plena capacidad de escoger a sus ministros, a sus colaboradores, que deben tener confianza con él, que debe tener confianza con ellos, que debe tener comunicación independientemente del origen que tenga.

Finalmente diría yo que el origen de cada ministro no necesariamente indica la ruta del Gobierno, porque la ruta del Gobierno debe trazarla y la traza el pueblo de Honduras cuando vota, vota por un partido, pero quiere decir que tampoco es que olvida a otros partidos y que vota no solo por un sector sino por todos los sectores, en consecuencia, hay que hacer una política multi partidaria para todos los sectores de la sociedad hondureña, y creo que esa es la línea del presidente Zelaya.

¿El poder ciudadano?
El poder ciudadano.

¿Usted cree en el poder ciudadano?
Sí, si creo. Si creo que es perfectamente posible organizarlo de manera correcta, sin estridencias demagógicas.

¿Populismo dicen algunos?
No, populismo es levantar banderas para el pueblo que se saben imposible, el poder ciudadano es darle acceso a la gente a gobernar, ¿y dónde puede tener acceso la gente? puede tener acceso en los municipios sobre todo porque allí es donde están los mayores problemas, y además que pueda tener acceso a expresar su voluntad en el Gobierno central, a auditar también al Gobierno central no solamente por los mecanismos que establece la Constitución y la leyes sino también por o nuevos mecanismos de auditoría social que deben estar vigilantes de lo que ocurre.

La tendencia a la corrupción es una tendencia omnipresente, está allí, en cualquier momento, en cualquier descuido se filtra, y por consiguiente solo la población vigilante de como se maneja su recurso es la que puede detener a caco con sus mil y un disfraces y con sus mil y una mañas para acabar con los recursos de los pueblos.

¿Usted encuentra similitudes entre el Poder Ciudadano y la ideología que sustentó el M-LIDER, la ALIPO, en el pasado?
Creo que hay una gran semejanza en un momento diferente. Nosotros planteamos siempre, y yo lo sigo creyendo, que la paz, porque en aquel momento Centroamérica estaba en guerra, yo planteaba que la paz se escribe con T de techo, tortilla y trabajo, y una vez en Santa Bárbara me dijeron hay que agregarle dos T más a eso, tranquilidad y transparencia.

Ahora la situación es, tenemos aquella realidad sin guerra pero empeorada en términos sociales, no hay guerra pero hay más pobreza, no hay guerra pero hay más exclusión, lo cual anuncia guerras, que ya no es aquella misma sino otras, en consecuencia la respuesta del Poder Ciudadano es más o menos aquella misma pero a estas nuevas condiciones que está viviendo la sociedad hondureña que son todavía más críticas y que además la vemos más clara si comparamos que por primera vez en la historia que todas las generaciones de hondureños conocemos América Latina ha dado pasos distintos y uniformes.

Hubo momentos en los que hubo revoluciones aisladas por cambios sociales, por los años 40 se produjo la revolución boliviana que suprimió al ejército y que después reapareció; por esos mismos años se produjo la revolución en Guatemala y la revolución en Costa Rica, la de Costa Rica triunfó y la de Guatemala fue aplastada, y Honduras se prestó vergonzosamente para que se atacara a Guatemala, ahora es una revolución continental.

Jorge Arturo Reina, calificado por activistas polìticos como "el invisible" .

¿Y ahora hablamos del eje de izquierda en América del Sur?
Hay un claro paso hacia la izquierda de toda la América Latina, ya lo ve usted en Argentina, en Chile, en Uruguay, en Brasil, el más grande de todos; en Venezuela, en Perú, donde se va a producir la primera elección en que van a competir Alan García y Ollanta Humala.

En esa lucha van a estar la izquierda socialdemócrata representada por el APRA, que es el único partido que ha quedado con fuerza en aquel país, y una izquierda de origen diferente, todavía más profunda que la socialdemócrata, y allí veremos como se comporta el pueblo peruano, pero quiere decir que ya la derecha salió del esquema.

Y en Honduras ¿cuál es la posibilidad que la derecha salga del esquema?
Yo creo que en Honduras la derecha no ha salido del esquema, pero se le reduce el esquema, los procesos que se han producido en América Latina se producen siempre de manera concatenada. Mire Usted: la independencia de América comenzó allá en el sur, los primeros países se independizaron en el cono sur en 1809, ha nosotros nos llegó en 1821.

Cuando empezó la gran reforma cultural de América Latina arrancó en las universidades argentinas con la Proclama de Córdoba, subió hasta México, ya en los años 50; la militarización comenzó allá y subió hasta cubrir las dos terceras partes del continente, esa ya no llegó hasta México, pero si llegó hasta la América Central, y la desmilitarización también, y los procesos democráticos también.

Ahora el camino es pasos a la izquierda, que no son pasos caprichosamente a la izquierda, son respuesta a la barbaridad y a la injusticia que entraña el modelo neoliberal, que como decía Carlos Roberto es más bien neo conservador que se aplicó en todo el continente latinoamericano.

En su opinión que está pasando con EEUU. ¿Se está interesando más en lo que pasa en Medio Oriente y está dejando a América Latina de lado y por eso estos movimientos están avanzando?
Yo creo que hay dos procesos, uno es que los Estados Unidos preocupado por los problemas de los energéticos y los peligros de que se termine la cultura basada en el petróleo ha puesto sus ojos en el Medio Oriente, que es donde están las mayores reservas mundiales del petróleo y ha olvidado lo que sucede en América del Sur.

En el modelo apoyado por ellos que se aplicó en América Latina decían que ese modelo iba a traer riqueza, iba a derramar riqueza sobre los que no la tienen y confiados en eso se olvidaron de América Latina y resulta que ese derrame no se produjo por ningún lado, ni una pizca cayó; al contrario, menos riqueza se distribuyó entre las masas más pobres y por eso la pobreza se agudizó más profundamente, y ahora la situación es completamente distinta, es inédita la situación de la América Latina y las relaciones con Estados Unidos. Se ha oído hablar ya en la América del Sur de una nueva OEA (Organización de Estados Americanos).

Hablando de Estados Unidos, ¿se dice que Usted no fue canciller de la República porque Estados Unidos se opuso?
No, no es cierto. Yo, cuando el presidente me preguntó antes de todo que cual cartera prefería yo le dije que Gobernación, eso se lo dije y aún por escrito, le mandé una nota, pero bastante antes que eso ocurriera, porque creo que en Relaciones Exteriores me hubiese apartado de los problemas de Honduras y quería dedicar estos años a la lucha en todos los municipios del país, los cuales ya comencé a visitar y voy a visitarlos sin excepción para ver como podemos hacer para sacar de la extrema pobreza aplicando los lineamientos generales trazados por el presidente Zelaya de lucha por la reducción de la pobreza, Poder Ciudadano y lucha por los objetivos del Milenio.


EE UU ha olvidado a América Latina por la ambición del petróleo en Medio Oriente.  
¿Y es cierto que Usted no tiene visa de los Estados Unidos?
Yo siempre he viajado muchas veces a los Estados Unidos. Muchas veces, y eso no es así, en consecuencia, allí hay probablemente varias especulaciones que no corresponden a la verdad.

¿Y la amistad con Fidel (Castro) continúa?
Por supuesto, me honro de ser su amigo.

¿Y con (Hugo) Chávez?
No, no hemos cultivado amistad.

¿Evo Morales?
A Evo Morales una vez lo he visto y me impresionó muy bien y me parece que el refleja y ha derrotado 500 años de atraso de Bolivia, que derrumbó con votos de su pueblo toda la maquinaria, a pesar de que le escamotearon más de 900.000 votos, a pesar de eso ganó con más del 70 por ciento.

¿Lula Da Silva ?
Lula, si lo conozco, por cierto que una vez le dije la Salutación a los Poetas Brasileños de nuestro gran Juan Ramón Molina, y lo admiro profundamente, y creo que es uno de los nuevos baluartes que tiene América Latina.

¿Michelle Bachellet?
También la conozco. Ella estuvo ligada con parientes muy cercanos a los chilenos que vinieron a Honduras y a los cuales, siendo yo rector, admitimos aquí en la Universidad (Nacional Autónoma de Honduras) y que después los sacaron porque dijeron que eran comunistas, y que después se fueron, y los Estados Unidos se los llevaron, y Canadá otros y Europa y la barbarie hondureña los sacó.

¿Y en Perú a quien le apostamos, a Humala o García?
Pues yo creo que allí son dos variantes de la misma tesis, la misma línea es un viraje social hay en América Latina, profundo viraje social, quizá eso sea más exacto que hablar de izquierdas y derechas, lo que se ha producido es que pasamos de un viraje empresarial a un viraje social.

¿Y en toda esta nueva tendencia, el Partido Liberal en Honduras es el que se...?
Es el que debe instalarse en esta nueva tendencia y debe apoyar esta nueva tendencia, esta es la nueva historia de la América Latina, de la América Central y de Honduras.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005