El
estudio, "Tendencias y perspectivas económicas de
Centroamérica", presentado por Marvin Taylor, economista
jefe del banco, indica que durante el primer trimestre de 2006
la región "aceleró su crecimiento gracias a
la dinámica de las economías de mayor tamaño
relativo como Guatemala, Costa Rica y El Salvador".
La espectativa es que la región cierre 2006 con un crecimiento
económico promedio ponderado de 3,9 por ciento, superior
a la tasa de 3,5 por ciento registrada en 2005, según el
estudio.
Añade que el rango de crecimiento oscilaría entre
el 5,0 por ciento en Honduras al 3,1 por ciento en Nicaragua.
El estudio, elaborado por el BCIE, con apoyo del Consejo Monetario
Centroamericano y consejeros económicos y financieros de
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional,
prevé en el mismo período un crecimiento económico
de 4,2 por ciento en Costa Rica, 4,0 en Guatemala y 3,7 en El
Salvador.
 |
Taylor, coordinador del estudio, dijo en rueda de prensa
que entre los factores que han incidido en el comportamiento
económico de la región son el Tratado de Libre
Comercio con EEUU y los avances en el proceso de integración
regional.
|
Otro
factor importante fue "el crecimiento de las exportaciones
de la región, que aumentaron a una tasa del 16 por ciento,
especialmente por el alto dinamismo de las exportaciones de Costa
Rica, en un 24 por ciento durante el primer trimestre de este
año", agregó.
Taylor resaltó la reducción de los índices
de inflación en la región, la que se situó
en un 8,1 por ciento a marzo de 2006, contra un 8,9 por ciento
registrada en 2005.
Dijo que las cifras hacen prever una tasa de inflación
del 7,9 por ciento al cerrar 2006, que representarían un
uno por ciento menos de la registrada en 2005.
Según el estudio, Costa Rica registraría la inflación
más alta con el 12,5 por ciento, y Nicaragua y El Salvador
la más baja, con el 4,5.
La inflación en Guatemala sería del 7,0 por ciento
y en Honduras del 6,0 por ciento
Las
proyecciones podrían variar en los meses siguientes
"en función del comportamiento del precio
internacional del petróleo y del grado de control
en el manejo de la política fiscal y monetaria"
en cada uno de los países.
|
 |
Según el estudio, las principales tendencias de la región
para 2007 son, entre otras, un crecimiento económico con
una mayor dinámica y una tendencia a la estabilización
de las tasas de inflación, de 7,9 por ciento en 2006 a
6,4 por ciento en 2007.
También se prevé que las reservas internacionales
netas sigan creciendo por las exportaciones, el flujo de remesas
y los alivios en la deuda exterior de Nicaragua y Honduras.
Será oportuno, además, que los países continúen
con sus políticas de fortalecimiento de las finanzas públicas
y sigan permitiendo un mayor grado de inversiones.
El estudio señala que el ambiente político en Centroamérica
"permanecería complejo debido a la fragmentación
política y cambios de Gobierno" en algunos países,
lo que podría atrasar decisiones en torno a reformas económicas
importantes como la puesta en vigor del TLC con EEUU en todos
los países.
Además, advierte que "se esperarían elevadas
demandas de la población, lo que pondría a prueba
la capacidad de los gobiernos para satisfacer espectativas sociales",
principalmente en el caso de Honduras, donde los maestros reclaman
la aplicación financiera del Estatuto del Docente.
En el caso de Honduras, la espectativa es que el Gobierno que
preside Manuel Zelaya, "continúe la política
económica enmarcada en la facilidad para el crecimiento
y reducción de la pobreza", que acordó en 2005
la administración del entonces presidente, Ricardo Maduro.
ACAN-EFE