|
Honduras
a la saga en
acceso al internet
|
|
•
En el país solo un 3.2 por ciento de la población hondureña
tiene acceso al Internet, mientras en Costa Rica es el 15 por ciento
• Chile, Costa Rica y Argentina entre países con más
acceso nuevas tecnologías.
|
05
de julio de 2006
Ginebra - Bahamas, Barbados, Chile, Argentina
y Jamaica son los cinco países de Latinoamérica
en que las nuevas tecnologías son más accesibles
y, por lo tanto, donde las poblaciones mejor pueden aprovechar
de las ventajas que ofrece la sociedad de la información,
según datos publicados hoy por la ONU.
|
 |
|
La
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Conferencia
de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre otras
organizaciones internacionales, han elaborado un "Indice
de Oportunidad Digital" que mide la facilidad de acceso de
los ciudadanos de cada país a las tecnologías de
la información y de la comunicación (TIC).
Con un valor medio mundial de 0,37, el índice puede variar
de cero, que supone un acceso nulo a las nuevas tecnologías
y a cualquier servicio de telecomunicaciones, hasta uno, que correspondería
a un país donde las TIC son totalmente accesibles, tanto
por disponibilidad como por precio.
De acuerdo con un informe publicado hoy por la ONU, los únicos
países latinoamericanos con un aprobado en accesibilidad
son Bahamas (con un índice de 0,58), seguido de Barbados
(0,52) y Chile (0,52).
Aunque sin superar el 0,5, Argentina sigue a Chile con un índice
de 0,47, similar al de Jamaica, según los datos recogidos
en el informe y del que se deduce que la media de todo el continente
americano es de 0,4, encabezado por Canadá (0,65) y Estados
Unidos (0,62).
Uruguay, México, Venezuela y Costa Rica tienen un índice
de 0,43, Brasil de 0,42, Perú, Panamá y República
Dominicana de 0,39, Colombia de 0,38, El Salvador de 0,37, Ecuador
de 0,36, Bolivia, Paraguay y Guatemala del 0,30, Cuba del 0,27,
Honduras del 0,25, Nicaragua del 0,24 y Haití del 0,15.
El índice ahora publicado tiene en cuenta, entre otros
aspectos, el grado de utilización de internet, que en países
como Costa Rica, Chile, Jamaica, Argentina y Uruguay es usado
por más del 15 por ciento de la población.
Los países de la región donde se registran una menor
penetración de internet son Cuba (el 0,9 por ciento de
la población), Haití (1,5), Nicaragua (1,8), Paraguay
(2,3), Honduras (3,2), Guayana (3,3), Bolivia (4,4) y Ecuador
(4,9).
Aunque los índices de penetración no son muy altos,
el precio del acceso a internet en la región sí
destaca por ser bajo, especialmente en México, Argentina,
Chile, Venezuela, Costa Rica y Uruguay, entre otros.
También considera el número de usuarios de móvil,
donde destaca Chile, con un índice de penetración
del 59,9 por ciento de la población, mientras que Cuba,
Haití, Honduras, Nicaragua, Perú, Guayana, Uruguay
y Paraguay no superan el 20 por ciento.
En general, el informe de la ONU destaca el esfuerzo realizado
por Perú durante los últimos cinco años para
facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de sus ciudadanos,
de forma que su Indice de Oportunidad Digital ha mejorado un 37
por ciento, hasta el 0,38.
Igualmente, destaca el avance del 35 por ciento de Brasil, hasta
alcanzar un índice de 0,43, del 33 por ciento de Venezuela,
hasta situarse en 0,43.
Esos tres países, junto a Chile (que progresó el
32 por ciento, hasta alcanzar un índice de 0,52), se encuentran
entre los quince del mundo que más avanzaron en los últimos
cinco años en mejorar la accesibilidad a las nuevas tecnologías,
un grupo en que también se encuentra España. EFE
|
|
|