Tegucigalpa
- Tras intensos cabildeos con las diferentes fuerzas
políticas del país, el Congreso Nacional resolvió
hoy aceptar la renuncia a cuatro de los nueve miembros de la Comisión
de Transición de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH) y ratificó a los cinco restantes en
sus cargos.
Asimismo, la Cámara Legislativa resolvió reducir
el número de los comisionados a siete y designar como nuevos
integrantes a los profesionales Juan Antonio Núñez
y Omar Casco, ex rector del Alma Máter, con miras a dinamizar
el trabajo de esta instancia y acelerar el proceso de reforma
universitaria.
La UNAH es el principal centro de estudios de Honduras, pero en
los últimos años ha sido objeto de fuertes críticas
por la corrupción imperante, la politización de
que ha sido objeto por los gobiernos de turno, la mala calidad
educativa y el deficiente recurso profesional que está
enviando a la sociedad.
Los comisionados a los cuales el Congreso aceptó sus renuncias
son: Rigoberto Espinal Irías, Manlio Dionisio Martínez,
Ramón Serna Hidalgo y Raúl César Arechavala.
En tanto ratificó a Jorge Haddad, Juan Arnaldo Hernández,
Alba Alonso de Quezada, Norma Cecilia Martín de Reyes y
Armando Euceda.
Haddad seguirá ejerciendo la presidencia de la Comisión,
mientras Juan Antonio Núñez ocupará la vicepresidencia
y Juan Arnaldo Hernández la secretaría del organismo
interventor.
La diputada del colectivo de la Unificación Democrática,
Doris Gutiérrez dijo a Proceso Digital que, además
de las medidas antes mencionadas, los diputados resolvieron reformar
la Ley Orgánica para ampliar los poderes de los comisionados
y prorrogar las funciones del actual rector universitario.
También determinaron ampliar las facultades de la Comisión
Legislativa de Seguimiento a las Reformas Universitarias, que
preside el secretario del parlamento José Ángel
Saavedra.
El jueves anterior, los nueve miembros de la Comisión de
Transición de la UNAH interpusieron sus renuncias, pero
tras acalorados debates que se prolongaron hasta horas de la madrugada
del viernes los representantes de los cinco partidos políticos
acordaron ratificar a cinco de ellos y separar al resto.
 |
En los últimos días los miembros de la Comisión
fueron blanco de fuertes cuestionamientos por los lentos
avances en el proceso de reforma universitaria y por las
diferencias y la marcada división que había
a lo interno del grupo.
|
La Comisión de Transición fue electa en mayo de
2005, mediante decreto 153/2005, con el fin de asegurar la reformas
integral de la Universidad, la organización de la nueva
estructura universitaria, la instalación de un nuevo gobierno
y la pronta aplicación de la nueva Ley Orgánica
de la UNAH.
Por su lado, el diputado liberal José Azcona dijo que las
medidas adoptadas por el Parlamento van orientadas a dinamizar
el trabajo de los comisionados y a la vez acelerar las reformas
de la UNAH, que es una de las demandas de la sociedad hondureña.
“Creemos que siete personas son suficientes para que puedan
trabajar en forma colegiada y aceleren el proceso de reformas
de la máxima casa de estudios del país”, apuntó.
Dijo que la “reestructurada” Comisión de Transición
lleva como mandatos claros de los diputados poner en marcha las
rectorías para que los comisionados puedan desvincularse
de algunas actividades operativas y administrativas, que han venido
haciendo, y puedan concentrarse en echar andar las reformas.
El parlamentario aseveró que la Comisión Legislativa
de Seguimiento tendrá una mayor participación en
el proceso y una relación más estrecha con los comisionados
para supervisar el avance de las reformas y su implementación,
respetando la autonomía universitaria y otros principios
académicos.
Azcona apuntó que en lo sucesivo los comisionados tendrán
plazos precisos para llevar a cabo las reformas e indicó
que el nombramiento de las vicerectorías favorecerá
para que puedan liberarse de las funciones administrativas y se
dediquen de forma exclusiva a su misión fundamental.