La
sucesiva aplicación de medidas para intentar detener las
avalanchas no ha logrado frenar la llegada de inmigrantes, pero
sí ha provocado una variación en las rutas que éstos
siguen, tanto en el punto de salida como en el de llegada.
Si al comenzar la presente década la mayor parte de los
inmigrantes africanos se desplazaban a España a través
del Estrecho de Gibraltar y tenían como destino las localidades
de esa zona, posteriormente ampliaron sus lugares de llegada hasta
el este de Andalucía y las costas orientales de Canarias,
y los de salida cada vez más al sur de Africa.
Ceuta y Melilla, únicas fronteras terrestres con Africa,
han sido otras de las rutas empleadas por los inmigrantes para
entrar en España. Entre los meses de junio y octubre de
2005 se produjeron numerosos asaltos masivos a las vallas fronterizas
de estas dos ciudades y la UE cifró en 30.000 el número
de personas que esperaban en Argelia y Marruecos para dirigirse
a ellas.
 |
En
2006 Canarias ha sido el principal destino en España
de las oleadas de inmigración ilegal procedentes
de Africa. Según datos oficiales, desde el 1 de enero
hasta mediados de junio más de 10.000 personas habían
llegado a las Islas de forma ilegal por vía marítima,
más del doble que durante todo 2005.
|
En
las oleadas de marzo los cayucos procedían de Mauritania,
pero las medidas adoptadas por el Gobierno español han
desplazado el punto de salida a Senegal. El 29 de mayo de este
año 733 personas llegaron en once embarcaciones a Canarias,
en la mayor oleada del año en un solo día.
Desde 2003 hasta 2005 se produjo un descenso en el número
de inmigrantes interceptados frente a las costas españolas.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
en 2003 fueron detenidas 19.176 personas (9.794 en el Estrecho
y 9.382 en Canarias). En 2004 hubo 15.675 detenciones (7.245 y
8.426) y en 2005 fueron 11.781 los detenidos (7.066 y 4.715).
Los datos oficiales sitúan en 62 el número de inmigrantes
muertos cuando intentaban alcanzar las costas españolas
a lo largo de 2005. En 2004 fueron 131 y en 2003 murieron 210.
En lo que va de año, se contabilizan al menos 106.
Sin embargo, las estimaciones de otros organismos que contabilizan
además los muertos en aguas africanas son mucho más
dramáticas. Así, la Media Luna Roja en Mauritania
cifraba en marzo pasado en 1.200 los fallecidos en los últimos
meses cuando trataban de llegar a Canarias.
El "Informe 2005 sobre Migraciones Mediterráneas",
del Instituto Universitario Europeo, indica que entre 8.000 y
10.000 personas murieron del año 1989 al 2002 intentando
entrar en España desde Marruecos.
Otro dato que resalta este informe es que en 2003, por primera
vez, el número de detenciones de inmigrantes clandestinos
procedentes del Africa subsahariana superó al de marroquíes
y además lo hizo por una importante proporción de
23.851 frente a 12.400 personas.
Durante los asaltos a las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla
murieron 14 personas en 2005, a las que hay que sumar los tres
fallecidos el pasado 3 de julio en un nuevo asalto al perímetro
melillense.
Además de las frágiles pateras y los cayucos (más
resistentes y utilizados para recorridos más largos), las
rutas de la inmigración a Europa se sirven en ocasiones
de barcos de mayor tamaño. Muchos de los que proceden de
Africa arriban a Italia, el país junto a España
al que más se dirige la inmigración ilegal africana.
Entre
las operaciones contra barcos procedentes de Africa destaca
la que permitió apresar al "Hollgam Star",
con más de quinientos inmigrantes, en Freetown (Sierra
Leona) cuando iba a partir rumbo a Canarias, el 14 de marzo
de 2004. |
 |
El 12 de septiembre de 2004 un barco con 484 inmigrantes africanos
fue interceptado al llegar a la isla italiana de Lampedusa, el
mismo lugar al que fue remolcada otra embarcación con 400
inmigrantes el pasado 11 de junio.
La creciente preocupación por la inmigración ilegal
en la UE llevó a aprobar el Plan Global contra la Inmigración
Ilegal en 2002 y a constituir la Agencia de Control de Fronteras
Exteriores (FRONTEX) en 2005.
España solicitó la ayuda comunitaria después
de los asaltos a las vallas de Ceuta y Melilla y, tras la llegada
masiva de cayucos a Canarias en los primeros seis meses de 2006,
ha sido el primer país en pedir ayuda técnica a
Frontex. EFE