JUAN RAMÓN MARTÍNEZ
“Los caballos están flacos
y aún no se han alineado”

 
Tegucigalpa - El analista político y ex candidato presidencial por la Democracia Cristiana (DC), Juan Ramón Martínez, opinó que la presencia de muchos aspirantes presidenciales dentro del gabinete de gobierno más bien favorece al presidente Manuel Zelaya, porque le da la oportunidad de figurar y de dejar sentado quien ostenta el poder en el país.
Juan Ramón Martínez

Martínez, ahora dedicado a actividades en el Club Rotario Sur, del cual es presidente, accedió a hablar con el equipo de Proceso Digital sobre este y otros temas de interés nacional.

¿Cómo analiza el gabinete del presidente Manuel Zelaya?

Es un gabinete heterogéneo integrado por algunas individualidades, entre ellas, algunos muy destacados, otros de escaso brillo y algunos, incluso, ya sin brillo.

En términos de resultados, los que han dado mejores resultados para mi es la ministra de Trabajo, porque ha logrado con una habilidad extraordinaria concertar acuerdos, establecer consensos que nunca antes habíamos visto en los gobiernos recientes. Primero logró poner de acuerdo a la empresa privada, en lo que se refiere al salario mínimo y en otros conflictos, donde ella ha participado resalta su capacidad negociadora.

Yo diría que es la figura que más llama la atención por la calidad de sus resultados entre el gabinete.

Hay otros relativamente destacados como Marlon Lara en el FHIS, lo mismo que Hugo Noé Pino en Finanzas, incluso, hay que señalar que está haciendo un gran esfuerzo Rosario Bonano en Soptravi.

Entre los peores miembros del gabinete creo que el primer lugar lo ocupa el ministro de Salud, ya que no solo ha dividido los esfuerzos del gobierno y la sociedad para enfrentar los problemas de la salud, sino que ha creado muchísimas suspicacias en lo que se refiere a la honestidad como se manejan los fondos de esa secretaria de Estado. Aparentemente su vocación napoleónica, que de repente tiene que ver con su estatura, influye para no llevarse bien con sus subordinados y a mi juicio es el hombre menos valorado en el gabinete del presidente Zelaya.

¿Cómo interpreta que sea un gabinete integrado por muchos aspirantes a la presidencia?

Bueno, eso se explica por la vocación del presidente Zelaya para calmar a sus amigos y para echarlos a pelear entre si, porque él cree que en la medida que ellos se ocupan en disputar entre si, él tiene más espacio para tomar decisiones y, además, más oportunidades para figurar como la persona que indiscutiblemente tiene el mando en el país.

Adicionalmente, yo no descartaría que este hecho de verlos peleando entre si, cosa que todavía no ha ocurrido, eso le va permitir elevar su prestigio ante la opinión pública.

El problema que este tienes es que el prestigio o desprestigio de sus secretarios, al final a quien se le cobra u otorga es al presidente de la República.

¿Afecta al gobierno que haya tanto aspirantes a presidente en los principales cargos de poder?


Lo perjudicial no es que hayan aspirantes, al fin al cabo, las aspiraciones, además de humanas son constitucionales.

Aquí para ser presidente no se necesita ni siquiera saber leer o escribir, en consecuencia aspirar a ser presidente es una cosa común, normal, corriente que no debe sorprender a nadie.

El problema es que algunos de los miembros del gabinete van a continuar en sus aspiraciones presidenciales, y posiblemente, no quiero anticipar juicios porque no tengo pruebas de lo que voy a decir a continuación, es la tentación mayor que para lograr esas aspiraciones tengan que echar mano de los recursos públicos o a los beneficios del cargo para favorecer sus candidaturas, con lo cual incurrirían en un acto de inmoralidad y en abiertas acciones de corrupción que los ciudadanos estamos obligados a rechazar.


¿Para usted quienes se perfilan como los más fuertes aspirantes a la Presidencia?


Ninguno se perfila, todavía no se pueden hacer apuestas, los caballos están flacos todavía, no están alineados y yo no le veo a ninguno de ellos mayor pasión, mayor entusiasmo y mayor carisma. Yo diría que ninguno saca la cabeza con respecto al otro.

Todos están en la misma línea e incluso hay algunos precandidatos o aspirantes que francamente están echados, que yo no les veo ánimo y voluntad de librar una carrera que requiere muchísimos esfuerzos.

¿Es perjudicial para el país que se hable de actividad política a esta altura del gobierno?

Bueno no veo problemas que se organicen, nadie porque se levante más temprano logre que el sol salga primero. En política trabajos de cuatro años es difícil sostenerlos, requiere muchos esfuerzos, de manera que con tal que no utilicen los recursos y las posiciones del gobierno, ellos tienen derecho de reunirse con sus amigos e ir organizando sus cuadros. Yo no lo veo como peligro.


¿Usted cree que hay islas de poder en el gobierno con tanto aspirante a la presidencia?

Eso lo dijimos desde el principio que esto no iba a facilitar la unidad de acción del gobierno, pero como le estoy diciendo el presidente Zelaya tiene una visión de ejecutivo que no corresponde con las consideraciones lógicas con las que se desempeñan los demás mortales mucho más organizados mentalmente.

Por ejemplo él no tiene interés en la unidad del equipo, él lo que quiere es la dispersión, que se peleen entre si, par de esta manera mejorar su imagen. Él cree que echándolos a pelear se debilitan y él va tener la opción, para en el momento dado, como han pretendido todos los gobernantes, imponer su sucesor.

¿Cómo interpreta las decisiones del gobierno en estos primeros meses?

Yo creo que es un balance desfavorable para Honduras, yo creo que la mayoría de las decisiones que ha tomado el presidente Zelaya son negativas para el país y todavía no nos hemos dado cuenta, pero en el cercano futuro lo vamos a pagar.
Voy a mencionar dos de esas medidas que en términos electorales son buenas, pero en términos económicas son negativas para el pueblo hondureño. La primera es la matrícula gratis en las escuelas y colegios y otra el subsidio a las gasolinas.
Otra medida muy mala es el manejo de las relaciones con EE UU, me parecen poco profesionales y serias, lo que ha llevado al embajador a que irrespete al presidente, al gobierno y al pueblo hondureño.

¿Hay un rumbo definido en este gobierno?

No, no lo hay, estamos funcionando como la mayoría de los gobiernos del pasado, en función de las coyunturas que se van produciendo, de tal manera que los gobiernos son un cuerpo de bomberos que están apagando incendios y de ahí se sientan a esperar que se produzca el siguiente incendio. El país no tiene una visión clara hacia donde quiere ir y la sociedad no tiene decidido que es lo que quiere que haga el gobierno a su servicios, en consecuencia el gobierno se considera absoluto y sin jefe y hace lo que le da la gana.

¿Cree que este gobierno marque el principio del fin de los partidos tradicionales?

Todavía no es el principio del fin, pero estamos cerca

   
 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005