|
La
violencia se profundiza
en Honduras, según informe
|
|
Copán,
Cortés, Francisco Morazán, Islas de la Bahía
y Atlantida, los departamentos más violentos del país. |
|
01
de julio de 2006
Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital |
|
Tegucigalpa
- La violencia que impera en Honduras da escalofríos.
En el 2005 se registró una tasa de muertes violentas
de 60 personas por cada 100,000 habitantes, siendo el homicidio
la forma de fallecimiento más frecuente, según
reveló un informe del Observatorio de la Violencia
presentado hoy en esta ciudad.
|
 |
|
El
informe es auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Sueca para el Desarrollo y contó
con el apoyo de las secretarías de Seguridad, Educación,
Salud; el Ministerio Público, la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH) y el Instituto Nacional de la Mujer.
El documento, que fue presentado a la prensa por la socióloga
Julieta Castellanos, detalla que la tasa de homicidio en 2005
fue de 37 personas por cada 100,000 habitantes, superando con
creces el promedio anual de 8.8 de mortalidad por esa incidencia
que pone como referencia la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Por otro lado, la muerte accidental, que se entiende por causa
externa no intencionada, ocupó el segundo lugar y los decesos
por accidentes u otros eventos de tránsito se ubicó
en el tercer lugar. Mientras tanto, el suicidio ocupó el
último lugar de las muertes violentas con una tasa de 3
personas por cada 100,000 habitantes.
Un dato preocupante sobre este último suceso es que la
mayoría de suicidios se presenta en niños y jóvenes
en edades comprendidas entre los 10 y 24 años, mientras
que la norma en los países desarrollados sea que este tipo
de incidencia se presente en adultos y ancianos.
Se estima que el mayor número de suicidios se produjo en
Francisco Morazán y Cortés, tanto en el 2004 como
en el 2005. de cada 100 suicidios reportados en el 2005 a nivel
nacional, 63 ocurrieron en esos departamentos. Los departamentos
con la menor incidencia son Lempira y Gracias a Dios.
Castellanos indicó que los motivos que llevan a los jóvenes
hondureños a atentar contra su vida debe ser objeto de
una investigación aparte, pero posiblemente una de las
causas sean los embarazos prematuros en jóvenes mujeres.
Accidentes de tránsito
En el año 2005, la Dirección General de Investigación
Criminal reportó 4,485 muertes por causa externa (homicidio,
accidental, tránsito suicidio) o sea 63 decesos más
que el 2004, lo que representa un incremento del 1.4 por ciento.
 |
De estos se registraron 2,417 homicidios, siendo los hombres
que se ubican entre las edades de 16 a 64 años, las
principales víctimas de este fenómeno. En
números absolutos, la mayor incidencia de casos se
registra entre los 15 y 49 años.
|
“Los
homicidios representan el mayor número de muertes en los
dos años, pero fueron las muertes por accidentes de tránsito
las que más se incrementaron, pasando de 334 a 520, un
incremento del 55.7 por ciento”, cita el informe.
El estudio permitió establecer que de cada 10 homicidios
que se cometieron durante el año pasado, nueve fueron con
arma de fuego.
Las investigaciones establecen que durante el 2006 ya se registran
1,308 homicidios y de continuar esa tendencia al finalizar el
año habrá 5,000 más que el año pasado.
En el mapa de la violencia elaborado por los investigadores, se
establece que los departamentos de Copán y Cortés
registran el mayor número de muertes por esta causa, pero
la mayor tasa de homicidios la registran Copán, Cortés,
Francisco Morazán, Islas de la Bahía y Atlantida.
Castellanos interpreta que el hecho que Copán y Cortes
ocupen los primeros lugares se debe a que esas regiones del país
son las principales áreas de operación del narcotráfico
y el crimen organizado y posiblemente la mayoría de asesinatos
que ahí se dan provienen de sicarios pagados por esos grupos
ilícitos.
“Se
necesita más información, pero a simple vista
parece que el mayor número de muertes violentas las
aportan el crimen organizado, probablemente utilizando a
las pandillas”, aseveró la experta. |
 |
Carga
para el Estado
Según los investigadores, este fenómeno de violencia
está provocando una fuerte carga en el sistema sanitario
nacional, particularmente en el hospital Escuela, el principal
centro hospitalario del país.
Durante el 2005, en este nosocomio se registró un total
de 13,981 ingresos por lesiones de diferente índole y en
el primer trimestre del presente año ya se reportan alrededor
de 3,704 personas atendidas por esta misma causa.
Castellanos indicó que este informe no busca ensañarse
contra el gobierno, sino por el contrario se propone una mirada
a las diferentes dimensiones de la violencia, la criminalidad
y la delincuencia, con el objetivo de poner a disposición
de los tomadores de decisiones y la ciudadanía, información
oportuna y confiable para la toma de decisiones políticas
y públicas.
|
|
|