Custodio advirtió que de concretarse el
acuerdo, Honduras podría afrontar demandas internacionales,
ya que es suscriptor desde 1992 de la Convención del Refugiado,
por encima de la cual, "en caso de conflicto, no puede estar
ningún acuerdo bilateral, informal".
"Si
hemos ratificado la Convención y el Protocolo sobre el
Estatuto del Refugiado nos es prohibida la repatriación
obligada a quien, supuestamente, tiene razones para alegar que
es perseguido en el país de origen", agregó.
 |
Indicó
que bajo el amparo de esta legislación "cualquiera
de esos que va a ser repatriado puede acudir al sistema
interamericano de los derechos humanos a denunciar al país,
y Honduras puede ser condenada por violar la norma internacional". |
El
director de Migración y Extranjería de Honduras,
Germán Espinal, declaró la semana pasada a Efe que
más de 300 cubanos han ingresado ilegalmente a Honduras
en lo que va de 2006.
Señaló que el flujo migratorio es
superior al registrado en 2005, cuando entraron unos 170 cubanos.
Espinal dijo que el movimiento migratorio viene
a confirmar la tesis de las autoridades hondureñas de que
hay redes de traficantes de personas que operan desde Cuba a Honduras.
Informó de que comparte estas preocupaciones
con "otros países interesados en frenar el flujo de
cubanos" y que estudian la aplicación de medidas encaminadas
a frenar el tráfico de indocumentados.
Espinal
indicó que una de esas medidas sería "obligarlos
a retornar al país de donde ingresaron, ya sea por vía
marítima o terrestre". EFE