Los
presidentes centroamericanos y de México asistieron al
acto, que además incluyó por parte de los mandatarios
el descubrimiento de una placa y de un monolito conmemorativos
del inicio de las obras, en la VIII Cumbre de Jefes de Estado
y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación
de Tuxtla, celebrada hoy en Panamá.
La
actividad tuvo lugar en la "Subestación II Panamá"
de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)
de Panamá, en la comunidad de Pedregal, a unos 20 kilómetros
al este de la capital.
El
presidente de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), el salvadoreño
José Galvez, entregó la orden de proceder a José
Antonio Amigueti, representante del consorcio español,
que a partir de ahora tendrá 30 meses para construir el
Lote 2 o tramo sur del SIEPAC que comprende Nicaragua, Costa Rica
y Panamá.
La
empresa contratista española construirá el tramo
sur de esta línea de transmisión por un monto de
115 millones de dólares.
Galvez
señaló a Acan-Efe que Inabensa-Abengoa es una empresa
eléctrica con unidades de ingeniería, con una buena
experiencia internacional.
El
Lote 1 de la línea, por su parte, que incluye a Guatemala,
El Salvador y Honduras, será construido por la empresa
mexicana Techint, S.A., por la suma de 108 millones de dólares,
y a partir de agosto próximo también tendrá
30 meses para realizar los trabajos, según Galvez.
"Estas
empresas construirán los 1.030 kilómetros de la
línea del SIEPAC desde Guatemala hasta Panamá, con
la modalidad llave en mano, lo que nos da la garantía de
cumplimiento de los documentos de licitación en cuanto
a calidad y tiempo de entrega", indicó el presidente
de la EPR.
Añadió
que, de acuerdo con la programación existente, los primeros
tramos de la línea entrarán en operación
el último trimestre de 2008.
El
proyecto del SIEPAC es una red de transmisión y transporte
desde Panamá hasta Guatemala que permitirá aumentar
los intercambios de energía eléctrica y reducir
los riesgos de desabastecimiento en la región.
Constituye
el proyecto emblemático de la Iniciativa Energética
Mesoamericana del Plan Puebla Panamá (PPP).
Cuenta
con una financiación de 320 millones de dólares,
que incluye fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE).
La
línea de transmisión de 230.000 voltios permitirá
transportar hasta 300 megavatios de energía en la región,
conectará a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Honduras, Guatemala y estará operando en 2008.
La
construcción de la línea SIEPAC tiene 281 kilómetros
en Guatemala, 286 en El Salvador, 270 en Honduras, 310 en Nicaragua,
493 en Costa Rica y 150 en Panamá.
Para
ayudar a hacer realidad el proyecto la región constituyó
la EPR, que está formada por las seis empresas nacionales
de generación o distribución de los países
beneficiados. ACAN-EFE