CARTAGENA'06: La solera de unos Juegos que alcanzan los 80 años de edad

   

13 de julio de 2006

Colombia - Cartagena 2006 suponen la vigésima edición de unos Juegos, los Centroamericanos y del Caribe, que son los más antiguos a nivel regional, pues en la ciudad colombiana se cumplirán sus 80 años de existencia.

Cartagena de Indias será la tercera ciudad colombiana que acoge unos Centroamericanos y del Caribe después de que lo hicieran Barranquilla (1946) y Medellín (1978).

Los Juegos de Cartagena contarán con las subsedes de Bogotá, Barranquilla, Santo Domingo y México, que acogerán deportes como la vela, hípica, remo o balonmano.

Los Juegos dependientes hoy de la ODECABE surgieron en la década de los años veinte del siglo pasado gracias al impulso del entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles.

El mandatario mexicano, que anteriormente había sido maestro rural, confió en el entusiasmo del licenciado Alfredo B. Cuéllar y del doctor Enrique Aguirre para llevar a cabo la primera edición.

Cuéllar y Aguirre, inspirados en los ideales olímpicos del Barón de Coubertin y apoyados y estimulados por el conde Baillet Latour, entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, se encargaron de organizar por primera vez unos Juegos del área.

El día de la Hispanidad, el 12 de octubre de 1926, en el estadio nacional de la Ciudad de los Palacios, el general Plutarco Elías Calles inauguraba los primeros juegos regionales del mundo, en los que participaron 269 deportistas de Cuba, Guatemala y México en las disciplinas de atletismo, baloncesto, béisbol, esgrima, natación, tenis y tiro.

México, que con 136 deportistas acaparó más de la mitad de los participantes, sumó 67 medallas, de ellas 25 de oro, seguida de Cuba
con 44 (14 de oro) y Guatemala sólo obtuvo tres bronces.

= La Habana 1930
La siguiente cita de los Juegos Centroamericanos -no se añadió la denominación y del Caribe hasta 1935- se inauguró en la Ciudad de La Habana el 5 de abril de 1930 y significó el primer triunfo en el medallero de Cuba sobre su eterno rival mexicano y el inicio de la participación femenina, a cargo de seis tenistas cubanas.

Costa Rica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Panamá y Puerto Rico, junto con los fundadores México, Cuba y Guatemala, elevaron a nueve el número de países participantes y a casi el doble (606) la cifra de competidores.

Fútbol y voleibol se incorporaron al programa de los Juegos, en los que también hubo demostraciones de pelota vasca, hípica y polo.

Cuba sumó 68 medallas (28 de oro), seguida de México con 40 (12 oros) y Panamá con 10 (4 oros), mientras que Puerto Rico se quedó a las puertas de lo más alto del podio con tres medallas de plata.

= El Salvador 1935

El Salvador organizó los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe -así denominados-, en 1935, tras la renuncia de Guatemala.

En esta cita tomaron parte los mismos países que lo hicieron en La Habana, aunque se incrementó a 14 el número de disciplinas deportivas y en ellos obtuvieron sus primeras medallas de oro los anfitriones, Puerto Rico y Guatemala.

Hubo 741 deportistas, de ellos 62 mujeres, y en ellos México, tras el revés sufrido cinco años antes en La Habana, volvió a ocupar la primera plaza final con 78 medallas (37 de oro). Cuba sumó más medallas (85), pero se quedó en 31 oros.

Boxeo, equitación, golf, lucha y polo acuático debutaron en San Salvador, donde la competición abandonó definitivamente el carácter
aficionado de eventos anteriores y se produjo un importante avance
en el nivel de los participantes.

= Panamá 1938
La cuarta edición de los Juegos, disputada en 1938, logró superar el millar de participantes en Panamá después de la nueva renuncia de Guatemala.

Venezuela debutó y elevó a diez el número de países participantes, con 1.217 competidores, mientras que el número de deportes ascendió a 17, con la inclusión del ciclismo, frontenis y levantamiento de pesas. En los Juegos se mejoraron nada menos que 14 marcas en atletismo y 8 en natación.

México copó de nuevo el medallero final con 72 metales (24 oros) y la anfitriona Panamá, que presentó el mayor número de participantes con 285 deportistas, logró desbancar a Cuba de la segunda plaza con 66 medallas (24 de oro). Cuba fue tercera con 60 (24 oros).

= Barranquilla 1946

La Segunda Guerra Mundial, que también afectó sensiblemente a América, obligó a un paréntesis de ocho años en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuya V edición se disputó en 1946 en
la ciudad colombiana de Barranquilla con la participación de 14 delegaciones y la victoria absoluta de Cuba.

Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago, República Dominicana fueron los países que se agregaron a la fiesta deportiva regional.

Cuba que, salvo en los II Juegos que organizó en La Habana, se tuvo que contentar siempre con un papel segundón ante la superioridad mexicana, se rebeló contra su destino y se erigió en la más laureada con 78 medallas (29 de oro). México fue segunda con 76 podios (26 de oro), seguida de Panamá (40 y 13 de oro), Puerto Rico (24 y 9 de oro), Jamaica (26 y 6 de oro), Colombia (16, 5 de oro).

La gimnasia fue el único deporte que se incorporó al programa de los juegos.

= Guatemala 1950
Guatemala, uno de los tres países fundadores de esta competición, cumplió al fin en 1950 su viejo anhelo de organizar los Juegos, después de haber desistido en 1934 y 1938.

Mil trescientos noventa deportistas de 14 países, entre los que figuraba una pequeña representación de Haití, desfilaron el 8 de febrero de 1950 en la inauguración de los VI Juegos regionales.

México recuperó la primera plaza que le había arrebatado Cuba cuatro años antes y se quedó a siete metales del centenar de medallas, incluidas 43 de oro.

Cuba fue segunda con 79 medallas (24 de oro), Puerto Rico tercera (29 y 12 de oro), Jamaica cuarta (23, 10 oros) y Guatemala quinta con nada menos que 59 podios, aunque sólo nueve fueron de oro.

= México 1954
La capital de México, un país siempre solícito para ser el anfitrión de cualquier competición deportiva, se convirtió por segunda vez en la capital regional del deporte Centroamericano y del Caribe al organizar los VII Juegos en 1954.

Panamá había sido el país originalmente designado para albergar la competición, pero diversos problemas le obligaron a renunciar y las autoridades deportivas mexicanas reaccionaron con prontitud para tener listo el estadio de la Ciudad Universitaria el 5 de marzo de 1954, fecha inaugural de estos VII Juegos, que adquirieron la mayoría de edad en muchos aspectos.

Esta edición pasará a los anales del evento por ser la primera en la que se utilizó cronometraje eléctrico y fotografía de las llegadas (foto finish) en la competición de atletismo.

También por vez primera se enciende en el pebetero olímpico el fuego simbólico durante la ceremonia de apertura, a semejanza del rito del Fuego Nuevo que los aztecas celebraban cada 52 años para
significar la entrada en un nuevo ciclo en su existencia.

El número de países desciende a doce, ya que no envían delegación Costa Rica, Haití, Honduras ni Trinidad Tobago, aunque vuelven República Dominicana y Venezuela, ausentes cuatro años antes en Guatemala.

México, como anfitrión, regresó a la primera plaza del medallero y, por primera vez en la historia de los Juegos superó el centenar de metales con 124, de los que 47 fueron de oro.

Cuba se tuvo que conformar de nuevo con la segunda plaza (68 y 29
de oro). A continuación figuraron Venezuela con 53 podios (14 de oro), Colombia con 23 (8 de oro), Panamá con 22 (7 oros) y Puerto Rico con 24 (6 de oro).

Una de las situaciones más curiosas se produjo en la final masculina de baloncesto, que debía enfrentar a México y Panamá, pero el partido nunca se disputó porque los árbitros no comparecieron y los organizadores decidieron otorgar el primer puesto a las dos selecciones. El bronce fue para Puerto Rico.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005