Un
portavoz del gremio de los maestros dijo a los periodistas que
en la protesta, que se llevó a cabo en Tegucigalpa, participaron
al menos 5.000 docentes de los departamentos de Francisco Morazán
(centro), Olancho y El Paraíso (oriente), Y Choluteca y
Valle (sur).
La protesta fue organizada por la Federación de Organizaciones
Magisteriales de Honduras (FOMH), que reclama, desde principios
del
año, el cumplimiento del Estatuto del Docente, en vigencia
desde 1997.
Los docentes se congregaron en el instituto Hibueras de Comayaguela,
desde donde marcharon al Parlamento de Honduras para exigir el
cumplimiento del Estatuto del Docente.
Los maestros también demandan del Gobierno la inmediata
derogación de la Ley Retributiva del Estado, por considerar
que la misma impide la revisión de las cláusulas
salariales del Estatuto del Docente.
"Mientras la Ley Retributiva esté vigente, nosotros
no podemos negociar los aspectos salariales del Estatuto, ya que
esa ley congela los salarios de los maestros", explicó
a la prensa un dirigente del gremio de maestros.
Los docentes demandan el incremento al valor de la hora de clases
de 33,44 lempiras (1,76 dólares) que cuesta actualmente,
a 57,46 lempiras (3,02 dólares), pero el Gobierno solo
ofrece un incremento de 2,04 lempiras (unos 10 centavos de dólar).
Según fuentes oficiales, el cumplimiento de las demandas
le representaría al Gobierno al menos 7.000 millones de
lempiras (unos 368 millones de dólares).
 |
El presidente Manuel Zelaya cuestionó, por su parte,
las protestas que los maestros vienen celebrando desde hace
más de 15 días en varias regiones del país.
|
En una rueda de prensa en el departamento oriental de Olancho
hasta donde viajó para inaugurar obras sociales, Zelaya
dijo reconocer el derecho a protesta de los docentes, pero, señaló,
que en este caso "no son manifestaciones convencionales,
parece un movimiento de guerra".
Zelaya reiteró la disposición de su Gobierno de
cumplir con el Estatuto del Docente, pero advirtió que
"va a negociar las cláusulas
salariales".