Partido Nacional "todavía medio
gobierna" Honduras: Zelaya

   

14 de julio de 2006

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, reveló hoy que el Partido Nacional "todavía medio gobierna" en Honduras a pesar de haber perdido el proceso electoral en el cual él resultó electo presidente de este país.

Manuel Zelaya

"El Gobierno que botamos, el Gobierno que vencí (en las elecciones generales de noviembre de 2006) todavía está medio gobernando, todavía maneja muchas instituciones del Estado, manejan amigos en la prensa, todavía tiene obstáculos en los planteamientos porque quieren regresar al poder", expreso Zelaya en una rueda de prensa ofrecida en Catacamas, Olancho.

En su comparecencia, Zelaya dijo que también hay otros sectores, a los que no identificó, que se sienten afectados con las diferentes medidas que se han tomado y que va a seguir tomando en su administración.

"Esos sectores también son influyentes, también manejan medios, opinión pública, sectores de influencia (que) están acostumbrados a manejar y a manosear el poder en un siglo, y no se puede cambiar lo de un siglo en apenas 150 días que tenemos de estar ejerciendo el mando", indicó.

Los comentarios los hizo tras ser consultado sobre denuncias de que la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) avala los cortes de madera en el departamento de Olancho y que el proceso de reorganización territorial en Salamá está detenido.

Mostró su descontento porque, en su opinión, los medios de comunicación resaltan estas denuncias, en detrimento de las acciones emprendidas en sus cinco meses de Gobierno para enfrentar los problemas conque recibió el país.


Se ha hecho una gran labor en pro de proteger, cuidar y desarrollar los bosques, "sin embargo, la denuncia de una persona sobre un tema, pues hay que investigarla y ver cuales son los alcances de esa denuncia", señaló.
"Porque puede ser que esté fallando una persona pero no el sistema y porque falle una persona en uno de los pueblos de Honduras no quiere decir que el proceso se haya deteriorado", planteó.

"Tengan la seguridad que si hay algún problema inmediatamente tendría que intervenir, pero en un país en que todo es absolutamente atraso, subdesarrollo, violencia, corrupción, no piensen que en cinco meses voy a corregir todos esos problemas", comentó.

Anunció para los próximos días la adopción de más medidas "que sean convenientes, racionales y objetivas" para lograr los propósitos trazados por su administración.


Cumplirá estatuto

En la rueda de prensa, Zelaya habló ampliamente de las demandas del gremio de maestros, que demandan desde hace varias semanas el cumplimiento del Estatuto del Docente.

Sobre este problema, Zelaya reiteró su promesa de campaña al asegurar que "vamos a cumplir el Estatuto y vamos a negociar las cláusulas salariales".

No obstante, cuestionó las constantes protestas públicas organizadas por la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) en diferentes regiones del país.


Dijo que el problema no es que se manifiesten o que presenten reclamos "sino que se dejen abandonadas las clases y que los niños pierdan la oportunidad de continuar con su aprendizaje".

"Eso es lamentable, no conduce más que a deteriorar la imagen del país en el exterior de pensar que es un país que vive en permanente anarquía, en permanentes acciones de violencia, aleja la inversión y todo lo que podría ser de beneficio para el desarrollo de Honduras", comentó.

Señaló que su Gobierno está siguiendo un proceso muy transparente en el proceso de negociaciones con los maestros, y que cada uno de los puntos expuestos por ese gremio han sido atendidos.

"Lo que estamos haciendo ahora es en la discusión de la cláusula salarial, que depende de variables que tienen que ver con montos e impactos dentro del proceso del manejo fiscal de la economía", Habló de su propuesta de 700 millones de lempiras para el año 2007, contra 300 millones anuales que ofrecía el Gobierno anterior.

"Yo se que la propuesta no cumple las espectativas de la mayor masa salarial, eso lo reconozco, pero tenemos que hablar con la verdad, el Estatuto en las cláusulas salariales es injusto e inequitativo" porque a la gran masa de maestros (unos 35.000) les asigna incrementos bajos.

El gobernante anunció que propondrá desarrollar una nueva forma de calificar los aumentos dentro de los salarios del magisterio para que los aumentos anuales sean equitativos, progresivos y de acuerdo a lo que el estatuto manda.

Dijo reconocer el pago de los colaterales como la calificación académica, el zonaje, y que ha ordenado que se descongele el pago de estos beneficios.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005