Hondureños amparados en TPS no entran en reforma migratoria

   
18 de julio de 2006
Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital
Fotos Luis Elvir
 

Tegucigalpa - Los más de 78 mil hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) no entran en la reforma migratoria integral que discute actualmente el legislativo estadounidense, aseveró hoy el director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Migración de Estados Unidos, Emilio González.

El director de Migración de EE UU, el embajador Charles Ford y el cónsul de la embajada Ian Brownlee.

Indicó que estos compatriotas están fuera de esta iniciativa porque ellos no son indocumentados y gozan de un estatus migratorio legal que les permite trabajar y residir en la unión americana, aunque aseveró que este impasse se puede resolver en el futuro con una “reforma técnica” a la ley.

González, quien arribó el lunes al país, realizó hoy por la mañana una visita a las oficinas del Registro Nacional de las Personas (RNP) y la Dirección de Migración y Extranjería y se entrevistó con sus autoridades y un grupo de diputados del parlamento hondureño, como parte de su agenda oficial.

En ambos encuentros el alto personero estadounidense ofreció apoyo a los encargados de esas instituciones para mejorar los sistemas de emisión de documentos con el fin de evitar que extranjeros puedan adquirir de forma irregular identificaciones hondureñas para luego viajar a Estados Unidos.

Se conoció extraoficialmente que en su encuentro con los legisladores y las autoridades del RNP, González propuso una reforma al Código Penal que castigue severamente, incluso como delito de traición a la patria, el tráfico y la extensión irregular de documentos de identificación hondureños.

Al cabo de sus encuentros con las autoridades hondureñas, el alto funcionario ofreció una rueda de prensa en las oficinas de la embajada norteamericana en la que habló de esos y otros temas migratorios.

No entran en reforma
En relación al tema migratorio, dijo que el plan del presidente del George Bush contempla no solo fortalecer las fronteras, sino incrementar las multas a las personas o empresas que contraten a personas indocumentadas y abrir una avenida para regularizar su situación migratoria a miles que viven en EE UU en forma ilegal.

“Es importante saber que no solo los hondureños, pero los salvadoreños y nicaragüenses y todos los demás ciudadanos de países que están bajo TPS, por el momento no caen dentro de esa reforma integral, por el hecho de que los hondureños que están en EE UU bajo TPS, no son ilegales son legales”, dijo.

No obstante, explicó que como parte de la reforma y las discusiones que se darán alrededor de este tema se propondrá incluir a todas aquellas personas amparadas en el TPS.

“De alguna forma eso es algo que vamos estar trabajando en el futuro, pero en este momento el hondureño, el salvadoreño y el nicaragüense no es ilegal, lo cual no contempla, no cae bajo de ningún proyecto de ley, sea ese de la cámara o del senado, pero eso es algo que se puede arreglar con una reforma técnica, no me preocupo por eso en verdad”, afirmó.

Vino como observador
En otros temas, González refirió que no vino a Honduras en el plano de ver debilidades o proponer medidas, sino a observar como funciona el proceso de emisión de documentos y como Estados Unidos puede cooperar con Honduras, facilitando expertos, equipo y estrategias para esa actividad.

“No vine en verdad en un plan de criticar ni de observar en una forma negativa, simplemente a compartir y ver en donde podemos trabajar juntos en el futuro si se presenta la oportunidad”, refirió.

En torno a este mismo tema, el director de Migración apuntó que la compra y venta de la ciudadanía usando documentación falsa, es una amenaza real y seria para la seguridad, no solo de Honduras sino de Estados Unidos, y debe ser tratado como “una traición a la patria”.

“No es algo único con nosotros, yo supongo que aquí es algo serio cuando una persona mal representa o cuando una persona vende o por equis razón permite que un individuo que no le corresponde el beneficio y el honor de decir que es ciudadano hondureño, reciba ese beneficio; se tiene que tomar serio aquí como se toma en otros países del mundo”, apuntó.


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005