Los
tres países latinoamericanos, que figuran entre los productores
de ese fruto, expresaron hoy sus quejas ante el Organo de Solución
de Disputas (OSD) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), con sede en Ginebra.
"Desde
enero pasado, los abastecedores tradicionales de América
Latina colectivamente han perdido ya participación de mercado
en comparación con el mismo periodo del año anterior",
señaló el representante de Honduras ante la institución
de comercio multilateral.
Precisó
que, sin embargo, los abastecedores de los países de Africa,
Caribe y pacífico (ACP) "han ganado participación
en una cantidad que es virtualmente equivalente" a su pérdida.
La
Comisión Europea considera que reducir ese gravamen erosiona
las preferencias de la UE a los países ACP, que son naciones
en desarrollo cuyas exportaciones de banano al mercado comunitario
tienen un trato preferente y no se ven afectadas por ese arancel.
El
arancel de 176 euros por tonelada que la UE impone para la entrada
de banano latinoamericano en sus mercados mantiene enfrentados
a los comunitarios con esos tres países, además
de con Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador
y México.
En
esta ocasión, el representante hondureño consideró
que lo que la UE llama "neutralidad comercial, es discriminación
ilegal" y viola las resoluciones y recomendaciones hechas
por la institución multilateral al respecto.
"Honduras
considera que esto es una petición de capitulación,
y no una oferta de reparación", agregó, al
tiempo que indicó que si Bruselas no ofrece una solución
que sea "mutuamente satisfactoria" para todos, el país
centroamericano reclamará medidas adicionales.
Por
su parte, el representante de Nicaragua señaló que
con las propuestas comunitarias los abastecedores tradicionales
con cláusula de nación más favorecida no
sólo están perdiendo mercado respecto a los ACP,
"sino que además en los Veinticinco los precios del
banano han colapsado por completo".
Un
estudio de la Comisión Europea de abril pasado indicaba
que los envíos de banano de Latinoamérica a la UE
aumentaron, pero que los precios de ese fruto bajaron en torno
al 10 por ciento.
En
enero, las importaciones de banano latinoamericano a la UE fueron
de 273.328 toneladas, lo que supone un incremento del 7 por ciento
respecto al mismo mes del año anterior (256.083).
Nicaragua
indicó que lo que está ocurriendo con el precio
de ese fruto es un "apocalipsis" y señaló
que "la respuesta de la UE a esta crisis de mercado es que
la ignoremos".
En
cuanto a Panamá, su representante ante ese foro de la OMC
señaló que en lo que va de año seis de los
ocho abastecedores tradicionales latinoamericanos al mercado comunitario
ya han perdido terreno, y los otros dos han declarado ganancias
inferiores al uno por ciento.
El
representante de la Comisión Europea, por su parte, respondió
a esas críticas indicando que Bruselas "sigue abierta
a tratar las preocupaciones de los abastecedores latinoamericanos
sobre el nuevo régimen de importación de banano".
Asimismo
señaló que se está abordando ese problema
como parte de la agenda de la Ronda del Desarrollo de Doha. EFE