El prestigioso diario Periodista
Digital, que se edita en la Madre Patria, publica
hoy una entrevista con nuestro editor general, Dagoberto
Rodríguez, en la que aborda la situación
del periodismo hondureño y el futuro de la prensa digital
en este país centroamericano.
Periodista Digital, es uno de los medios de comunicación
digitales más importantes de España y llega a millones
de personas en alrededor del mundo, particularmente a profesionales
vinculados a la prensa.
La calidad de la información que pública Proceso
Digital es reconocida por cientos de internautas que han hecho
de este medio de comunicación una de sus fuentes de noticias
diarias, y eso queda registrado en los cientos de correos que
diariamente nos envían, felicitándonos por nuestra
labor.
Proceso Digital es un esfuerzo de un experimentado grupo periodistas
que cree en las tecnologías de la información y
que encabeza nuestra directora Marlen
Perdomo de Zelaya. Nuestro equipo es complementado
por la experimentada y veterana comunicadora y corresponsal de
prensa, Orfa Mejía.
A continuación la entrevista que el colega Felipe Valdés
de Periodista Digital y
Periodista Latino hizo a nuestro editor general:
«La
dependencia publicitaria incentiva la corrupción y la censura»
Por
Felipe Valdés
Periodista Latino
Jueves, 20 de julio 2006
Dagoberto
Rodríguez es de esos periodistas que entiende la
independencia en el ejercicio de la profesión como
uno de los pilares fundamentales de la libertad de expresión.
Es fluido al responder, tanto como claro y categórico.
Parece conocer muy bien la situación del periodismo
en su país, Honduras; y a la hora de hablar de su
profesión, no tiene pelos en la lengua. Periodista
Latino ha conversado con el Editor General del Proceso Digital.
Una entrevista corta, pero que deja clara la situación
de los periodistas en ese país.
|
 |
Dagoberto Rodríguez,
Editor general de Proceso Digital, Honduras. |
|
Pregunta:
¿Cuál es la situación del periodismo en Honduras?
Respuesta:
En Honduras, se puede decir que no existe una amplia
y verdadera libertad de prensa en vista que la información
está limitada por los intereses de los grupos económicos
que controlan los principales medios de comunicación del
país. Por ejemplo, los diarios, radioemisoras y televisoras
más importantes e influyentes del país son propiedad
de acaudalados empresarios, que por lo general tienen estrechos
vínculos económicos con el estado y el gobierno
y, por lo general, el manejo de la información está
supeditada a los intereses económicos y los negocios de
sus propietarios.
"
En Honduras el manejo de la información está supeditada
a los intereses económicos y los negocios de sus propietarios"
P:
¿En qué condiciones los periodistas ejercen la profesión?
R:
Hay muchas limitaciones, principalmente económicas. Además,
no existe un amplio acceso a las fuentes de información
y a la documentación pública. El Congreso mantiene
estancada desde hace varios meses una Ley de Acceso a la Información
Pública, debido a la oposición de algunos sectores
influyentes que se ven amenazados.
A excepción de los periodistas que laboran para los medios
de comunicación más importantes, el resto de comunicadores
devengan raquíticos salarios que apenas ajustan para sostener
a sus familias, lo que obliga a muchos a pactar contratos de publicidad
con sus fuentes de información y eso incentiva la corrupción
y la censura. Es una costumbre institucionalizada que muchos periodistas,
no todos por supuesto, reciben de su fuente contratos de publicidad,
viajes al exterior con viáticos pagados, empleos para sus
parientes y otros beneficios.
P:
¿La ciudadanía tiene confianza en la prensa?
R:
En los últimos años la prensa hondureña ha
venido perdiendo paulatinamente la credibilidad por lo que expongo
anteriormente. Pero, en general todavía hay un amplio sector
de la ciudadanía que sigue confiando en los periodistas.
La prensa hondureña ha jugado un papel fundamental en la
democratización del país y en el fortalecimiento
de sus instituciones, así que no todo ha sido malo.
"Creo
con seguridad que en pocos años la prensa digital logrará
posicionarse en la opinión pública hondureña".
P:
¿Qué papel cree que juega la prensa digital en un
universo editorialmente tan controlado? Me refiero a la prensa
tradicional.
R:
La prensa digital ha obligado a los medios tradicionales a poner
“las bardas en remojo”. Pese a que la brecha digital
en Honduras todavía es enorme, es evidente que un mayor
número de ciudadanos, que tienen acceso a internet, está
optando por los medios alternativos de comunicación, principalmente
los que navegan en la web.
En
Honduras, por ejemplo, hay cuatro medios netamente digitales:
Proceso Digital, Hondudiario, Conexihon y Revistazo.com, en los
que se ofrecen informaciones, que en el resto de medios tradicionales
estaría censurada. Incluso, muchos grupos y organizaciones
que no encuentran cabida en la prensa tradicional están
optando por acercarse a la prensa digital para divulgar sus posiciones
y hacer escuchar su voz.
P:
¿Existe la posibilidad de ejercer el periodismo de forma
independiente?
R:
Claro, por supuesto y mucho más desde las plataformas digitales.
Te digo, el surgimiento de varios periódicos digitales
en los últimos dos años, es una muestra de ello.
Desde ahí se puede contar o decir lo que en las redacciones
tradicionales no es posible hacer. Creo con seguridad que en pocos
años la prensa digital logrará posicionarse en la
opinión pública hondureña, pero eso dependerá
mucho de la calidad de las informaciones que ofrezcamos y de que
nos atrevamos a contar lo que otros ocultan o temen decir.
P:
¿Cuál es tú visión de la prensa en
América Latina?
R:
No se diferencia en nada de lo que acontece en Honduras. Los grupos
económicos siguen ejerciendo un fuerte control sobre los
principales medios de comunicación del continente y eso
sinceramente limita la libertad de prensa. Sin embargo, me alegra
que el periodismo independiente está encontrando cada vez
más cabida en los medios digitales y alternativos.
Perfíl |
-
3 de septiembre de 1967
-
Estudios superiores:
Licenciado en periodismo Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), Master en periodismo digital, Instituto
Universitario de Postgrado (IUP)
-
Trayectoria:
Reportero-redactor y editor de noticias en los diarios
La Prensa, El Tiempo, El Heraldo de Honduras. Ex director
de prensa de Casa Presidencial, editor general del periódico
digital Proceso Digital.
-
Publicaciones: Investigaciones periodistas realizadas
en el Heraldo: Tráfico de repuestos en la Dirección
de Tránsito, serie periodística “El
mal acecha”, el tráfico de drogas y la situación
de La Mosquitia hondureña, serie del violador de
Shenandoa: el caso del hondureño Reynaldo Rapalo
el violador de Miami.
|
Ver
entrevista en periodistadigital.com