Maestros exigen en las calles cumplimiento Estatuto del Docente

   
20 de julio de 2006

Tegucigalpa - Miles de maestros se manifestaron hoy en la capital hondureña por segundo día consecutivo para demandar al Gobierno que cumpla las cláusulas salariales del Estatuto del Docente.

En esta ocasión, en la marcha que recorrió varias calles de Tegucigalpa y concluyó en las inmediaciones de la Casa Presidencial, participaron educadores de los departamentos de Ocotepeque y Copan (occidente), Atlántida (norte), Olancho (oriente) y Francisco Morazán (centro).

Ayer, miles de maestros de otros siete departamentos del país bloquearon los accesos al aeropuerto internacional de Toncontín para llamar la atención del Gobierno del presidente, Manuel Zelaya, a sus peticiones.

En la marcha de hoy, los docentes cuestionaron a dirigentes empresariales que se oponen a la aplicación del Estatuto del Docente, en vigencia desde 1997, por considerar que es oneroso para las finanzas del Estado.

Los docentes reclaman el incremento al valor de la hora de clases de 33,44 lempiras (equivalentes a 1,76 dólares) que cuesta actualmente, a 57,46 lempiras (unos 3,02 dólares), pero el Gobierno sólo ofrece un incremento de 2,04 lempiras (alrededor de 10 centavos de dólar).

Según un estudio técnico publicado esta semana, la aplicación del Estatuto del Docente le representaría al Gobierno al menos 5.400 millones de lempiras (unos 284 millones de dólares) y no los 7.000 millones (equivalentes a 368 millones de dólares), de los que se habló en un inicio.

Zelaya, en una entrevista concedida ayer a periodistas en el departamento occidental de Santa Bárbara, dijo que su Gobierno está interesado en mejorar los niveles salariales de los maestros y en cumplir con el Estatuto del Docente.

El mandatario declaró que su Gobierno dispone de al menos 668 millones de lempiras (unos 35 millones de dólares) para atender las demandas de los educadores.

También advirtió que los maestros "no van a lograr nada bajo presión" y que no va "a dar más (dinero) porque haya gente en las calles presionando" y que va a otorgar "lo que corresponde en forma legal y en cuanto a la capacidad del Estado".

La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), que aglutina a seis colegios de educación primaria y secundaria y coordina las protestas, anunció para la próxima semana una paralización nacional de las labores educativas por tiempo indefinido, si no hay respuesta en las próximas horas a sus demandas. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005