"Es
la segunda vez que la región atraviesa por una situación
de estas características en los últimos 25 años
(la anterior fue entre 1991 y 1994)", señala el "Estudio
Económico de América Latina 2005-2006", presentado
hoy por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
En
estos cuatro años, el crecimiento medio anual del Producto
Interior Bruto (PIB) regional ha sido del 4,3 por ciento, lo que
supone un incremento promedio del PIB por habitante del 2,8 por
ciento, precisa el informe.
El
crecimiento proyectado para 2006 por el organismo de las Naciones
Unidas mejora la previsión del 4,6 por ciento hecha en
abril pasado y es superior al 4,5 registrado en 2005, pero inferior
al 5,8 por ciento de 2004.
La
CEPAL prevé además que "en el contexto de una
moderada desaceleración de la economía mundial"
la región crecerá alrededor del 4,5 por ciento en
2007.
"La
región es menos vulnerable a las perturbaciones externas",
subrayó al presentar el informe el secretario ejecutivo
de la CEPAL, el argentino José Luis Machinea, que advirtió
de que existen "grandes diferencias entre países".
Agregó
que a pesar de la menor vulnerabilidad, la mayor volatilidad internacional
"obliga a acentuar el manejo contracíclico y a mejorar
la institucionalidad fiscal".
Crecimiento sostenido
En este contexto, vaticinó que durante 2007 las economías
de la región "seguirán creciendo, pero a un
ritmo algo menor".
Según
la CEPAL, este año la expansión será generalizada,
en un rango entre 3,5 y 6,5 por ciento para la mayoría
de los países, con las excepciones de Venezuela, la República
Dominicana y Argentina, que crecerán a tasas superiores
al 7,5 por ciento y, en el lado opuesto, de Haití, cuyo
crecimiento rondará el 2,5 por ciento.
Por
países, el máximo crecimiento corresponde a Venezuela
y la República Dominicana, con un 8 por ciento, seguidos
por Argentina, con un 7,6 por ciento.
La economía de Panamá crecerá un 6,5 por
ciento, la de Perú un 5,8% y la de Chile un 5,6%, mientras
la de Uruguay se expandirá un 5 por ciento.
Colombia
y Honduras crecerán un 4,8 por ciento, Costa Rica un 4,3%,
y Bolivia un 4,2%, en tanto que Brasil, México y Guatemala
lo harán un 4 por ciento.
El
PIB de Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Paraguay se expandirá
un 3,5 por ciento, y Haití, en el último lugar,
lo hará un 2,5 por ciento.
Según
el texto, el crecimiento repercutió favorablemente en los
mercados de trabajo y la tasa de desempleo se sitúa por
debajo del 9 por ciento en el primer semestre del año,
a lo que se agrega la buena noticia de que ahora el aumento del
empleo se da en el sector formal de las economías.
La
CEPAL destaca que la región sigue logrando superávit
por cuenta corriente, con fuertes diferencias entre países,
sobre todo por el impacto negativo del aumento del precio del
petróleo en América Central y la mayoría
de las naciones del Caribe.
"El
aumento en la factura petrolera ha sido dramático para
los países de Centroamérica y el Caribe", recalcó
Machinea, quien agregó que si el precio del hidrocarburo
sigue en aumento por el conflicto en Oriente Medio, la situación
aún será más dura.
Machinea
valoró el mejor comportamiento de la región en cuanto
a las cuentas públicas, la disminución de la deuda,
la mejora de la inversión y el aumento del ahorro interno,
que calificó de signos alentadores.
 |
"A
diferencia de lo sucedido en ciclos anteriores de crecimiento,
esta vez los gobiernos han evitado las políticas
fiscales expansivas, optando por la generación de
mayores superávit primarios y por la cancelación
de deudas", indicó.
La
CEPAL reitera que aunque persisten factores de incertidumbre
en la economía mundial, como una eventual acentuación
de la volatilidad de los mercados, mayores aumentos del
precio del petróleo y la situación bélica
en Oriente Medio, la región está mejor posicionada
para enfrentarlos.
|
"El
desempeño económico y las políticas macroeconómicas
observadas en América Latina y el Caribe en los últimos
años permiten contar con "cierto margen de seguridad
ante posibles variaciones de las condiciones externas, siempre
que éstas sean moderadas", asegura la CEPAL.