El
estado de situación de la enfermedad en doce países
de la región, incluidos Brasil, México, Argentina
y la región del Caribe, se analiza en capítulos
separados.
El estudio fue divulgado en relación con la XVI Conferencia
Internacional del Sida que se celebrará entre el 13 y el
18 de agosto próximo en Toronto, Canadá.
Jon Cohen, corresponsal de la revista y experto en la enfermedad,
señala que ningún país de la región,
con la excepción de Haití, ha registrado una reducción
considerable en la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), que causa el sida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en cifras que recoge el informe, en la actualidad alrededor de
dos millones de personas en América Latina y el Caribe
están infectadas con el virus.
Las enfermedades causadas por el VIH se cobran la vida cada año
de unas 90.000 personas.
Entre 2006 y 2015, el sida causará la muerte de 1,5 millones
de personas como mínimo, según las cifras de la
OMS. El número de infectados llegará en ese último
año a unos 3,5 millones en América Latina.
"El incendio que es esta enfermedad está aumentando
y se propagará más aún si no se le pone control",
manifestó Cohen en una
entrevista con Efe.
Según Cohen, las causas de la epidemia en la región
son principalmente la pobreza, la migración, la falta de
liderazgo para afrontar el problema, la homofobia y la escasez
de recursos para la investigación.
Sin embargo, manifestó el experto, hay diferencias en la
forma en que los países enfrentan el problema.
Algunos, como Brasil y México, han puesto en marcha con
bastante éxito medidas para frenar la epidemia, en tanto
que otros, como la mayoría de los centroamericanos, "no
parecen advertir la gravedad del problema", dijo.
 |
Cohen,
quien en su investigación visitó clínicas,
laboratorios, burdeles, bares para homosexuales, prisiones
y hogares de gente con sida, citó como ejemplo el
caso de Guatemala, Nicaragua, Honduras y el Salvador. |
En
esos países existe un problema de "machismo"
que se manifiesta en no reconocer que el virus se transmite por
las relaciones sexuales entre hombres, entre otros medios.
En contraste, Brasil y México "han agarrado el toro
por los cuernos" y han puesto en marcha medidas para afrontar
la enfermedad, manifestó Cohen.
El experto indica que el Gobierno de Brasil ha aplicado un programa
de prevención que ofrece medicinas antirretrovirales y
ha neutralizado la amenaza de una mayor propagación de
la enfermedad.
En 1992 el Banco Mundial pronosticó que Brasil tendría
1,2 millones de casos de VIH para el 2000.
Sin embargo, en 2005 el número de infectados era sólo
de 620.000, y entre 1996 y 2002 la mortalidad por el sida descendió
un 50 por ciento, aparentemente debido al uso de las medicinas
antirretrovirales.
Según el Gobierno brasileño, la distribución
de esos fármacos ha salvado la vida de unos 90.000 pacientes
y ha significado el ahorro de 1.200 millones de dólares,
que habrían tenido que gastarse en hospitalizaciones y
tratamientos contra infecciones oportunistas.
Cohen señala que en México, así como en Centroamérica,
el problema del VIH/sida guarda relación con las desigualdades
económicas y el lugar de residencia.
"El tratamiento antirretroviral gratuito existe, pero con
frecuencia es difícil encontrarlo fuera de las grandes
ciudades", señala.
Además, agrega, sin dinero es mucho más difícil
encontrar atención médica de alto nivel.
En el Caribe, el problema del sida es especialmente grave en República
Dominicana y Haití.
A finales del año pasado, la incidencia del VIH/sida en
esos países era de un 1,6 por ciento, superada sólo
por la de los países subsaharianos.
En la isla Hispaniola, que alberga a Haití y la República
Dominicana, se concentra el 85 por ciento de los casos caribeños,
según el estudio. EFE