La
reunión fue inaugurada por el presidente de la Comisión
Nacional de Banca y Seguros de Honduras (CNBS), Gustavo Alfaro,
quien dijo a los periodistas que, entre otros temas, también
analizarán el problema que representa el lavado de activos
en Centroamérica.
Agregó que los países que integran el Consejo Centroamericano
de Superintendentes de Bancos, de Seguros y otras Instituciones
Financieras buscan homologar leyes que permitan mejorar sus normas
y ejercer una mejor supervisión.
El economista hondureño indicó que, entre otros
mecanismos fraudulentos para el lavado de activos, se han descubierto
la adquisición de bienes inmuebles, joyas y coches.
Sobre
la presencia de capital extranjero en la banca privada hondureña,
Alfaro dijo a Acan-Efe que eso forma parte de la economía
moderna, del libre mercado, y que no hay que extrañarse
que siga llegando capital no solo de Centroamérica sino
también de EEUU, entre otros países.
Como ejemplo citó el caso del Primer Banco del Istmo (Banistmo),
el principal de Centroamérica, con sede en Panamá,
que tiene sucursal en Honduras y que ha logrado un acuerdo de
venta con el británico HSBC.
La CNBS ya ha sido notificada de esa operación, acotó
Alfaro, ex ministro hondureño de Economía.
El Hong Kong and Shangai Banking Corporation (HSBC) y Banistmo
anunciaron el jueves el acuerdo mediante el cual el banco británico
compra las acciones circulantes del panameño, con una inversión
calculada al menos en 1.770 millones de dólares.
Los participantes en la reunión del Consejo Centroamericano
de Superintendentes de Bancos, que concluirá mañana,
también conocieron hoy una auto evaluación de los
25 principios básicos para una supervisión bancaria
efectiva y sobre los planes de acción de los países
miembros del organismo.
Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco
Mundial (BM), por su parte, presentarán los avances de
los proyectos de supervisión consolidada transfronteriza
y evaluación comparativa de las legislaciones de los países
miembros del Consejo Centroamericano.
El impacto del TLC entre Centroamérica, EEUU y República
Dominicana en el sistema financiero centroamericano fue presentado
por Willy Waldemar Zapata, superintendente de Bancos de Guatemala.
Analizarán, además, una propuesta de modificación
de los estatutos del organismo regional, por parte de la Superintendencia
de Bancos de Panamá; la aprobación de próximos
comités técnicos y un informe de tesorería.