El mapa ha sido montado por el experto en psicología social
Adrian White, que basó su análisis en la esperanza
de vida, bienestar económico y acceso a la educación
de la población.
White, de la citada universidad, situada en el centro de Inglaterra,
utilizó datos publicados por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), entre otros organismos, para ilustrar las diferencias internacionales
sobre nivel de felicidad.
El mapa reúne a 177 países, está basado en
más de cien estudios publicados en todo el mundo y en las
respuestas sobre este tema de unas 80.000 personas.
Después de Dinamarca y Suiza, los más felices son
los ciudadanos de Austria, Islandia, Bahamas, Finlandia y Suecia,
mientras que entre los primeros veinte también están
Costa Rica (13), Holanda (15), Malasia (17) y Noruega (19), en
tanto que el Reino Unido se queda en el cuadragésimo primer
lugar, EEUU en el vigésimo tercero y España en el
cuadragésimo sexto.
Entre los países latinoamericanos, figuran en la lista
Argentina (56), Bolivia (117), Brasil (81), Chile (71), Colombia
(34), Cuba (83), República Dominicana (42), Ecuador (111),
El Salvador (61), Guatemala (43), Honduras (37), México
(51), Nicaragua (85), Panamá (39), Paraguay (75), Perú
(115), Uruguay (87), Venezuela (25).
Según la Universidad de Leicester, si bien se trata de
un área muy subjetiva, el análisis es muy confiable.
El autor del mapa cree que la colaboración entre expertos
de distintos países permitiría establecer los cambios
de felicidad de la población y cuáles son los factores
de la modificación en el estado de ánimo.
"El
concepto de felicidad, o satisfacción en la vida, es actualmente
una amplia área de investigación en la economía
y la psicología", subrayó White.
El nivel de felicidad está más asociado con la salud
de las personas, el bienestar económico en cuanto al Producto
Interno Bruto de un país y el acceso a la educación
secundaria, según el estudio.
Los consultados manifestaron que daban prioridad a la salud, seguida
de la situación económica y por último la
educación.
Las tres variables están muy vinculadas entre sí,
lo que pone de manifiesto la interdependencia de estos tres factores,
dijo White. "Hay una creencia de que el capitalismo causa
gente infeliz. No obstante, cuando a la gente se le preguntó
si era feliz, había más probabilidad de que personas
de países con buena sanidad, alto Producto Interno Bruto
por cápita y acceso a la educación manifestaron
ser felices", explicó el experto en psicología
social.
La Universidad de Leicester espera dar a conocer detalles de este
mapa el próximo septiembre en una publicación especializada
en psicología, cuyo nombre no ha revelado, y en una conferencia
sobre psicología, prevista para finales de año.
EFE