"En
estos momentos miles de maestros se están movilizando a
Tegucigalpa", confirmó a Acan-Efe el presidente del
Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH),
Sergio Rivera.
El dirigente explicó que con esta actividad los docentes
del sistema público de enseñanza iniciarán
un paro nacional de labores en demanda del cumplimiento de sus
derechos gremiales.
La paralización de labores afectará al menos a dos
millones de estudiantes de los niveles preescolar, primaria y
media a nivel nacional.
Rivera declaró que se espera reunir en Tegucigalpa a unos
45.000 maestros, miembros de los seis colegios que conforman la
Federación Hondureña de Organizaciones Magisteriales
de Honduras (FOMH).
Añadió que los educadores "se quedarán
aquí hasta que el Gobierno del presidente (Manuel) Zelaya
atienda nuestro planteamiento".
Dirigentes de la marcha denunciaron que el Gobierno intenta boicotear
su actividad, negando los permisos de circulación a los
autobuses en los que pretenden viajar a Tegucigalpa.
"También nos han cortado las líneas telefónicas
de todas las sedes magisteriales y anuncian que mañana
colocarán retenes para impedir la llegada de los educadores",
señaló Rivera.
"Pero", advirtió, "con esas acciones no
nos van a detener, de todo el país están viajando
los maestros porque venimos a una acción pacífica".
Los docentes demandan un incremento de 24,02 lempiras (1,26 dólares)
al valor de la hora de clases, que actualmente se sitúa
en 33,44 lempiras (1,76 dólares). Con el aumento que solicitan
los educadores, la hora clase tendría un valor de 57,46
lempiras (3,02 dólares).
La semana anterior el Gobierno ofreció un aumento de 3,30
lempiras (unos 17 centavos de dólar) a la hora clase, así
como reactivar la aplicación del Estatuto en lo que se
refiere al pago de colaterales como zona, antigüedad y calificación
académica.
Fuentes oficiales dijeron que el cumplimiento del Estatuto del
Docente en tales términos le representaría al país
807 millones de lempiras (unos 42,4 millones de dólares)
al año.
Rivera dijo que esta oferta no ha sido oficializada y que por
lo tanto no es considerada para un análisis.
El presidente Zelaya volvió a cuestionar hoy a los educadores
que no aceptan su oferta a pesar de que, en su opinión,
es 300 por ciento superior a la que se les aprobó a los
docentes en el Gobierno anterior, y reiteró su disposición
al diálogo. EFE