05 de septiembre de 2006


Tegucigalpa - Al menos 80.000 hondureños abandonan el país cada año, la mayoría de ellos a EEUU, a donde van en busca de mejores condiciones de vida, según un estudio publicado hoy por el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH).

Según el estudio "un promedio de 5.951 hondureños salen al mes del país, 1.538 por semana, 219 por día, lo que es equivalente a nueve hondureños por hora".

Gema Maldonado, asistente de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Honduras, una de las instituciones miembros del Foro, dijo a Acan-Efe que el estudio también revela que al menos un millón de hondureños viven en Estados Unidos, y otros 50.000 en otros países como España y Canadá.

En Estados Unidos sólo unos 200.000 están de forma regular, más de 78.000 amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), prorrogado hasta julio del 2007, y el resto están de forma irregular, señaló el estudio elaborado en 2005.

El FONAMIH promovió hoy en Tegucigalpa el Foro "Cuando las fronteras se abren a las mercancías y se cierran para las personas", en las que analizaron el fenómeno de las migraciones en Honduras.

Maldonado dijo que durante la jornada se hizo una reflexión sobre el papel del Gobierno hondureño frente a este tema y las graves repercusiones de la migración ilegal, principalmente a Estados Unidos.
"Este es un problema grave, del cual muchas veces solo queremos ver la parte positiva, que son los millones de dólares que llegan al país en calidad de remesas", señaló.

Según cifras oficiales, Honduras percibirá en 2006 al menos 2.200 millones de dólares por concepto de remesas familiares, 500 millones de dólares mes de los captados en 2005.

Un grupo de hondureños oran en la frontera con México antes de abordar el temido tren de la muerte.
Maldonado dijo que en el Foro se reflexionó "sobre la muerte de los hondureños, la gente que viene mutilada, las deportaciones masivas", y que se planteó la necesidad de impulsar programas de atención a estas personas, ya que cuando ellas regresan al país vienen a peores condiciones de vida.

Según los registros del FONAMIH, un promedio de 120 hondureños son deportados diariamente por Estados Unidos, solo por la vía aérea.

Se planteó la necesidad de que el Gobierno de Honduras impulse programas para apoyar a estas personas, añadió. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005